El sexo puede a veces esconder la crudeza del pasado, esos fantasmas que se resisten a abandonarnos. “Portero de noche” de 1974 es una de esas películas en la que el sexo se muestra sin ningún puritanismo pero que al verlo nos resulta desazonante, no como una sensación placentera o liberadora de los protagonistas, sino como el único medio de comunicación entre dos personas que han sufrido en décadas pasadas una relación autodestructiva y sumisa.
La cinta supone el reencuentro a finales de los años 50 de un ex oficial nazi (ahora reconvertido en el portero de un hotel vienés) y una mujer que se encuentra hospedada en ese lugar mientras su marido músico está de gira. Los dos se reencuentran y el protagonista reconoce en ella a una prisionera del campo de concentración en el que trabajaba y de la que abusaba sexualmente en un sexo sucio y muy humillante.
En esta ocasión los dos personajes asumen un rol muy definido. Él desde el goce y ella desde una relación masoquista a la que no renuncia incluso cuando vuelven a reencontrarse. Incluso a él le excita especialmente adoptar la posición de esclavo frente a la bella Lucía.
Hay un gran punto de sadismo en esta relación. El personaje de Max no duda en filmarla desnuda mientras los demás presos están en otro recinto, o encadenarla para que no pueda escapar de su casa. También ella cuando necesita a Max como impulso sexual de una monótona vida. Dos personajes que se hacen daño pero que se necesitan y disfrutan con ello.
También hay una relación sustentada en el poder y representada por el estamento militar. Eso ocurre cuando ella lleva a cabo un baile erótico disfrazada de militar o cuando él realiza actos sanguinarios desde su posición frente a gente que incomodaba a Lucía.
Liliana Cavali asumió el reto de dirigir esta película después de varios años de documentalista y de directora de producción de representaciones de la ópera “La traviata”. Pocas directoras ha dejado el cine europeo de esa época pero Cavali ha presentado una carrera corta en títulos pero intensa y con el erotismo como “leitmotiv”. Además de “Portero de noche” también tenemos “La piel” y recientemente una nueva mirada al personaje del Ripley de Patricia Highsmith en “El juego de Ripley”, película que protagonizó John Malkovich. La labor de Cavali fue retratada en el documental “Filmar el deseo” de Marie Mandy en la que ésta mostraba la forma de dirigir de algunas directoras a la hora de retratar el erotismo.
Tras “La caída de los dioses”, Dick Bogarde y Charlotte Rampling volvían a coincidir en una película, quedando “Portero de noche” como su mejor colaboración. Química entre ellos y una Charlotte Rampling que pocas veces estuvo tan atractiva (aunque poca belleza ha perdido con el paso de los años) son los principales puntos fuertes de una película que, como no, también estuvo acompañada de polémica al igual que su contemporánea “El último tango en París”. En este caso además de por el sexo por el trasfondo político que en él reside.
Los Globos de Oro han dado a conocer sus nominados y en primer lugar cabe certificar la semana triunfal de Antonio Banderas consiguiendo su quinta nominación a estos premios tras “Evita” (1997), “La mascara del zorro” (1999), “An starring Pancho Villa as himself” (2004) y “Genius” (2019). Todavía muy lejos de las ¡32! de Meryl Streep (este año por la serie “Big little lies”) pero no deja de ser un éxito para el español representando a “Dolor y gloria” que es la octava película de Almodóvar nominada en la categoría extranjera (ganó por “Todo sobre mi madre” en 2000 y “Hable con ella” en 2003). A nivel general “Historia de un matrimonio” con 6 nominaciones y “El irlandés” y “Érase una vez en… Hollywood” con 5 nominaciones son las que salen mejor paradas. Netflix manda con 17 nominaciones en las categorías de cine y otras tantas en las de televisión. La 77ª ceremonia de los Globos de Oro tendrá lugar el 5 de Enero de 2020 con Ricky Gervais en la presentación y los premios honoríficos de Tom Hanks (Cecil B. DeMille) y Ellen DeGeneres.
El Gremio de Directores Artísticos ha dado a conocer a sus nominados del año. El 1 de Febrero sabremos quienes son los ganadores de un grupo de profesionales que dividen sus candidaturas en cuatro ramas, una de ellas la de animación. “La favorita”, “Black Panther”, “Crazy rich asians” e “Isla de perros” fueron las ganadoras del año pasado, siendo la película de Ryan Coogler la que se impuso en los Oscar. En los últimos nueve años sólo tres películas (“Midnight in Paris” y “Caballo de batalla” en 2011 y “Mr. Turner” en 2015) consiguieron la nominación al Oscar sin estar presente en el Gremio.
“Parásitos” ha sido la ganadora del premio a la mejor película en la Asociación de Críticos de Los Angeles (LAFCA). El tono internacional suele marcar a los premiados en una de las Asociaciones de Críticos que más miran al cine de distintas cinematografías. Antonio Banderas culmina una gran semana ya que suma un nuevo premio en Los Angeles tras los conseguidos en Nueva York y en los premios del cine europeo. También echamos un vistazo a los veredictos de Washington, San Diego, Detroit, Philadelphia, Nuevo México, Toronto y Nueva York Online.
“El irlandés” lidera las nominaciones de la 25ª edición de los Critics´Choice Awards (BFCA) con 14 nominaciones seguida de “Érase una vez en… Hollywood” con 12. En el listado de mejor película están las habituales “1917”, “Jojo Rabbit”, “Joker”, “Mujercitas”, “Historia de un matrimonio” y “Parásitos”. Además siguen fuertes “Le Mans 66” y “Uncut gems” que han entrado por delante de “Richard Jewell”, “The farewell” o “Un amigo extraordinario”. Antonio Banderas sigue afianzando sus opciones de nominación con una nueva mención por “Dolor y gloria”. Este año conoceremos a los ganadores el próximo 13 de Enero de 2020.