Karl Malden es uno de esos secundarios que siempre se recuerdan. En este caso no era sólo por su indudable talento y su poderosa presencia en pantalla, sino también por una característica narizota grande y rota con la que todavía podía dar más carácter y fuerza a sus personajes y que es debida a un accidente jugando al fútbol americano en sus años de educación secundaria. Malden nació en Indiana el 22 de Marzo de 1912 y ha fallecido hoy cumplidos ya los 97 años y después de convertirse en uno de esos actores que siempre quedaban bien en un reparto de la década de los 50 o los 60.
Hijo de inmigrantes yugoslavos, tuvo bastante clara su vocación actoral matriculándose en la escuela de arte dramático de Chicago, a pesar de unas buenas condiciones físicas que casi hicieron que se inclinara por el deporte. A finales de la década de los 30 se produjo su debut teatral representando obras del nivel de “Un tranvía llamado deseo”. Y es que Malden no podía pasar por un personaje de relleno y “quemó” sin probar la fase de extra. Su presencia y su adecuada y potente voz le ayudaban a dar el salto a buenos papeles.
En 1940 participó en su primera película pero su alistamiento en la II Guerra Mundial hizo que su carrera tuviera que quedar paralizada sin saber muy bien si lograría hacer camino en ello o no. Terminada la contienda destacó en algunos papeles como “El justiciero” de Elia Kazan o “El beso de la muerte” de Henry Hathaway.
Pero fue la década de los 50 la que le reportó la fama. Se convirtió en fetiche de Kazan que ya se había quedado muy satisfecho la primera vez que lo encontró: “Karl es el vivo reflejo de cómo un tipo con aspecto de portero de discoteca puede ser un gran actor”. Y Kazan no hablaba por hablar ya que le dio a Malden papeles de esos que todo actor de carácter sueña algún día con interpretar. El actor se lo agradecería más tarde siendo uno de los pocos que impulsó la entrega del Oscar honorífico a Kazan en 1999, controvertida ante la participación del director en la Caza de Brujas en los 50 y que hizo que la comunidad de Hollywood intentara boicotear la decisión de la Academia (que Malden llegó a presidir de 1988 a 1993). Y es que para Karl el arte era el arte: “Siempre he valorado su trabajo, no su ideología política”.
“Un tranvía llamado deseo”, "La ley del silencio" y “Baby Doll” le convirtieron en estrella. Por la primera (interpretando a Mitch, el mejor amigo de Stanley Kowalski) consiguió el Oscar al mejor actor de reparto en 1952 casi haciendo pleno interpretativo para la película ya que Vivien Leigh y Kim Hunter también se llevaron el Oscar a la mejor actriz y a la mejor actriz de reparto respectivamente. Sólo Marlon Brando se quedó sin premio, que si que se lo llevaría por “La ley del silencio” tres años más tarde y en la que Malden volvería a ser candidato al Oscar siendo el predicador que apelaba a Terry Malloy a luchar contra la mafia. Otras películas de la década fueron “Al borde del peligro” de Otto Preminger, “El pistolero” de Henry King o “Yo confieso” de Alfred Hitchcock. Incluso se permitió debutar en la dirección en “Labios sellados” en 1957, quedando como su única experiencia detrás de las cámaras.
En los años 60 comenzó un declive que favorecía su encasillamiento en tipos duros espaciando sus trabajos. Brando le llamó para “El rostro impenetrable” y después acompañaría a otras grandes figuras como Burt Lancaster en “El hombre de Alcatraz”, Richard Widmark en “El gran combate” o Steve McQueen en “El rey del juego”.
En los 70 tuvo una destacada participación en “Patton” pero su época en el cine se iba consumiendo. Llegaba la época de pasear el prestigio conseguido en producciones televisivas ahora que el cine estaba en época de nuevas temáticas y nuevos personajes más de andar por casa y no tan estereotipados como los que alguna vez tuvo que afrontar Malden. Su mayor logro televisivo fue “Las calles de San Francisco” que protagonizó junto a un imberbe Michael Douglas y que le facilitó una nominación al Globo de Oro y tres a los premios Emmy durante las cinco temporadas que se mantuvo en antena. Casi desaparecido de los medios (y con una recordada intervención en un capítulo de “El ala Oeste de la Casa Blanca”), Malden recibía un homenaje de sus compañeros en la gala de entrega de los premios del Gremio de Actores en 2004. Allí un hombre que ya tenía más de 90 años dejaba claro que quien tuvo retuvo ya que su rotunda presencia hizo acto de presencia sin excesivos achaques de la edad. Era la última noche en sociedad como broche de oro de los que uno puede dejar bien escrito gracias a una longevidad natural con la que casi ha abarcado todo un siglo.
Aunque la cartelera está como está, entre la pandemia, restricciones y el frío invierno, hay que seguir fomentando ir a las salas por lo que no falta nuestra habitual galería sonora de estrenos con lo mejor de la semana. Si preferís quedaros en casa, algo también perfectamente comprensible y respetable con la que está cayendo, echamos un vistazo a las plataformas con "One night in Miami", ópera prima como directora de Regina King que se puede ver en Amazon Prime y que narra un encuentro ficticio pero mítico entre cuatro grandes figuras de la cultura popular negra, el activista Malcolm X, el cantante Sam Cooke, el boxeador Cassius Clay y el jugador de fútbol Jim Brown, en una noche de 1964 que sirvió como punto de inflexión para que todos ellos tomaran conciencia de la importancia de que la voz de la raza negra fuera escuchada, y el papel que estaban destinados a jugar, para seguir luchando frente el Estados Unidos del racismo congénito que todavía colea actualmente. A Movistar+ ha llegado directamente "In fabric", lo nuevo del inclasificable Peter Strickland por lo que nos metemos en sus mundos, perturbadores y fetichistas, en este caso con un vestido rojo maldito como parábola del consumismo más voraz. Recordamos con Julián Juan Lacasa al actor y guionista francés Jean-Pierre Bacri que ha fallecido esta semana después de dejarnos grandes momentos de cine en sus colaboraciones con Agnès Jaoui. Los viejos gruñones Daniel Lorenzo, Sr. Finch y Mrs. Muir hablan del terror gótico a raíz del estreno en cines de "La maldición de Lake Manor", las nominaciones a los Goya 2021 y la actualidad en Cinema Espresso. Mary Carmen Rodríguez a los mandos técnicos. ¡Muchas gracias por escucharnos!