El triunfo también lleva rencor y envidia y esos sentimientos tan humanos también recaen en la figura de Chaplin que ve como es víctima de ellos. Al Estudio llegaron algunas cartas anónimas con plumas blancas en su interior que, según la tradición inglesa, son símbolo de cobardía. También recibe cartas injuriosas que cuestionan porque Chaplin no se encuentra en el frente de combate desatada como estaba la I Guerra Mundial. Chaplin les hace reír pero no lucha con su pueblo, algo que para algunos era muestra de antipatriota. Lo cierto es que Chaplin había sido desestimado para el servicio militar por su poco peso, habiendo sido no obstante él mismo el que se presentó en la Embajada británica en Washington con el fin de determinar su labor ante el conflicto. Para la Embajada estaba clara su labor, tenía que seguir emocionando y entreteniendo a la ciudadanía con sus películas.
Bien es verdad, que durante las Guerras Mundiales, la postura del Gobierno británico era mantener a cada uno en sus funciones habituales, especialmente en el caso de los componentes del mundo del espectáculo. Importante era dar esa sensación de normalidad frente la barbarie bélica, porque en tiempos de guerra fundamental era también la labor de los cómicos a la hora de entretener a una población que sufría las bajas constantes. Eso Hollywood nunca lo siguió y prefirió enrolar a sus actores para “mitificarlos” todavía más dentro del ideario colectivo.
El 8 de Abril de 1918, Chaplin recorre junto a Mary Pickford y Douglas Fairbanks todos los Estados Unidos vendiendo bonos de guerra. Era continuamente recibido con multitudes e incluso fue recibido por el presidente Wilson. Era época de sensibilización y Chaplin presenta una de las películas de las que más orgulloso se sintió como fue “Armas al hombro” ya que, según él, consiguió “distraer a los hombres en las horas sombrías de la guerra”.
La película se estrena el 20 de Octubre, un mes antes de que llegara el armisticio, con un éxito mundial rotundo. La cinta es la primera comedia sobre algo tan devastador como la guerra siendo una perfecta radiografía de la vida entre trincheras con la camaradería que se establece entre sus miembros, la incertidumbre ante el ataque del enemigo, y también las largas esperas.
“Armas al hombro” es destinataria del tiempo que le tocó vivir a Chaplin que completó la película gracias a las opiniones y comentarios de muchos amigos y conocidos que habían estado en el frente. Por ello, situaciones tan dramáticas que adquieren un cariz cómico en la cinta cuando los soldados levantan las manos a través de la trinchera para comprobar si está el enemigo y posteriormente son alcanzados por un disparo sólo cuando asoman la cabeza confiados.
En esta película el soldado número 13 del ejercito estadounidense de la 1ª Guerra Mundial defiende el frente con sus compañeros. Charlot, convencido de que va a morir por haber roto un espejo, no acertar en cara o cruz y por llevar el 13 de la mala suerte, sale lleno de miedo de su trinchera pero consigue capturar a un grupo de enemigos alemanes el solo. Después de esto, cree que tiene buena suerte y decide hacer un trabajo voluntario en el que le pasaran muchas cosas, entre ellas, disfrazarse de árbol, ayudar a una mujer francesa o capturar más alemanes. Por primera vez utiliza un gag que volvería a repetir en “El gran dictador” y que no es otro que aplastar los dedos de los pies de un soldado con la culata de su rifle. “Armas al hombro” queda para siempre como una mirada lucida y amable de lo que supuso la vida de trincheras en la I Guerra Mundial. Chaplin comenzaba a ser ya en su cine testigo del tiempo que le había tocado vivir.
Cloris Leachman ha fallecido a los 94 años dejando el legado propio de una de las intérpretes más destacadas y polifacéticas del mundo del espectáculo. Ganó el Oscar a la mejor actriz de reparto por “La última película” en 1972, la que fue su única candidatura, teniendo en su haber hasta 7 premios Emmy por “A brand new life” en 1973, “La chica de la tele” en 1974 y 1975, “Cher” en 1975, “Screen Actors Guild 50th anniversary celebration” en 1984, “Promised land” en 1998 y “Malcolm” en 2002 y 2006. Fue, sobre todo, una todoterreno televisiva en producciones de todo tipo y de mayor o menor recorrido ya que, además, ganó el Globo de Oro por “Phyllis” en 1976 y obtuvo una última nominación al Emmy (en total fueron 22) por la serie “Raising Hope” en 2010.
"Gambito de dama" se ha convertido en la relevación de la temporada televisiva siendo uno de los mayores éxitos de Netflix, más cuando no estaba concebido ni como fenómeno popular ni como apuesta de prestigio para dar empaque al canal. Una miniserie de siete capítulos que no ha sufrido quedar sepultada rápidamente por la siguiente novedad de turno sino que, tres meses después de su estreno en la plataforma, sigue siendo de lo más visto gracias al boca-oreja. Scott Frank, responsable de "Godless" (2017) y nominado al Oscar por los guiones de “Un romance muy peligroso” en 1999 y “Logan” en 2018, es el creador de semejante logro televisivo.
* Empieza un nuevo año de portadas de revistas. Y con el año nuevo vuelve una de nuestras actrices más internacionales por no decir la que más: Penélope Cruz. La de Alcobendas hace doblete en este primer mes del 2021, augurio quizá de lo que está por venir. Y no es portada de dos revistas menores no, que va. Si nuestra Penélope se pone, se pone bien así que aquí la tenemos, como portada de Vogue y de la edición rusa de Harper's Bazaar.
"Nomadland" sigue siendo la más premiada (y con distancia) por los críticos recayendo de su lado Boston, Boston Online, Chicago, Indiana, Chicago independiente, la NSFC, los Gotham, Dakota del Norte, San Luis, San Francisco, Houston, Kansas, la OFCS y Texas. "Una joven prometedora" suma Columbus, San Diego, Nashville y Kansas, "Minari. Historia de mi familia" gana en Carolina del Norte, Oklahoma y Nueva York Online, "First cow" ha sido reconocida en Nueva York y Florida y "El juicio de los 7 de Chicago" en Hawaii y Denver. "Small Axe" triunfó en Los Angeles, "La madre del blues" convenció en Philadelphia y "Mank" se lleva una alegría en Nuevo México.