Conexión Oscar 2013: “La noche más oscura”, ¿más para críticos que para académicos?
Querido Teo:
Uno al ver "La noche más oscura" concluye que la nueva película de Kathryn Bigelow puede tener su grupo de apoyo fuerte más en críticos y en periodistas que en la propia Academia en sí. Es verdad que eso ya se decía de “En tierra hostil” pero en ese caso, hace tres años, la competencia tenía un nivel mucho más bajo que en esta ocasión y los actores no dudaron en evitar en bloque cualquier triunfo de los seres azules de James Cameron por “Avatar”. Ya se sabe el miedo que tiene el Gremio a estos avances por si amenaza que se puedan ganar el pan en un futuro. El efecto de “La noche más oscura” en las asociaciones de críticos ya se está pudiendo ver, pero su carácter frío, sobrio y aséptico pone las cosas difíciles para que pueda ganar en una votación preferencial en pro del consenso como ocurre en los Oscar. La radiografía que ofrece de nuestro tiempo, y de esa era del terror que acuño Estados Unidos, tiene un alto valor informativo, a pesar de ser una dramatización que se encuentra en entredicho por la CIA y el Senado, y por eso encuentra su principal grupo de interés en críticos y periodistas que alaban el buen pulso y la valentía de Bigelow. No hay duda de que es mejor película que “En tierra hostil”, aunque el llegar después de series como "24" o "Homeland" le resta novedad en su estilo, pero eso no basta para unos Oscar que tienen sus propias reglas y que consideran que Bigelow ya ha sido suficientemente premiada con su anterior y reciente trabajo.
Muchos erróneamente señalaron como favorita a Kathryn Bigelow para el Oscar de este año cuando empezó a ganar en las principales asociaciones de críticos. Sin duda eso le dio una gran fuerza para entrar en la carrera a por todas, hasta ese momento era una posibilidad más pero no se encontraba en el grupo de cabeza al ser una película que era toda una incógnita ante el secretismo que le ha rodeado, pero tendríamos que haber aprendido ya a estas alturas que los críticos van a su bola y la Academia hace lo que le da la gana. Ha habido años de gran unanimidad tanto por parte de los críticos como de los Gremios (los casos de “Slumdog millionaire”, “En tierra hostil” o “The artist”), pero las derrotas de “Brokeback Mountain” y “La red social” demostraron que quien tiene la última palabra es la Academia.
Veo a “La noche más oscura” como un caso similar al que vivieron “United 93” y “Buenas noches y buena suerte" en su momento. Películas inteligentes, sobrias y contenidas que fueron aupadas por la crítica y que consiguieron nominaciones importantes en los Oscar, pero que terminaron marchándose de vacío ante la vistosidad de otras apuestas. Bigelow puede seguir este año la misma senda. No sólo por ser una reciente ganadora, sino por el estilo de una película que no es precisamente el más votable por el académico medio.
“Argo” sigue primera en mi apuesta tratando un tema similar al de “La noche más oscura”, pero de manera mucho más popular y accesible, dejando mensaje pero sin meter tanto el dedo en la llaga y dejando a todos contentos. Una película que no tiene enemigos y que nadie desmerece. “Lincoln”, en la vuelta grande de Spielberg al buen cine, “Los miserables”, por su valor emocional, y “El lado bueno de las cosas”, por las buenas sensaciones que deja y las teclas que puedan pulsar los Weinstein, siguen en mi opinión mucho mejor colocadas para ganar el Oscar. Aun así, “La noche más oscura” podría llegar a las 8 nominaciones y llevarse estatuillas tan importantes como las de actriz, guión original y montaje.
Nacho Gonzalo