"La exhibición cinematográfica en España"

"La exhibición cinematográfica en España"

1 Sarcofago2 Sarcofagos3 Sarcofagos4 Sarcofagos5 Sarcofagos (3 votos, media: 4,67 de 5)
Cargando...

Deja tu comentario >>

Hace diez años, tres antes de la caída en picado, España era el país europeo con más complejos multisalas. Y en el 2010, casi un tercio de los mayores complejos europeos estaban en España, a pesar de que es el quinto país de la UE por población. El boom inmobiliario que hizo crecer el precio del suelo céntrico, las facilidades para construir en las periferias y la regulación a la medida de las leyes municipales han roto para siempre la historia de un siglo de exhibición. Al mismo tiempo, cientos de miles de espectadores en ciudades pequeñas y medianas se quedaban sin salas de cine donde acudir. Esto no ocurre en las mismas proporciones en los países vecinos. Un conocido me transmitía hace unas semanas su sorpresa tras un viaje por la isla de Cerdeña, donde en cada pueblo encontraba una sala de cine.

Título: "La exhibición cinematográfica en España"

Autor: José Vicente García Santamaría

Editorial: Cátedra

Ediciones Cátedra acaba de publicar "La exhibición cinematográfica en España", un estudio sobre la situación de las salas de cine de nuestro país que ha realizado José Vicente García Santamaría, profesor de la Universidad Carlos III de Madrid. Se trata de una panorámica histórica de cómo ha evolucionado la exhibición en España desde la década de los años sesenta hasta hoy. La industria vivió más de tres décadas de caída desde mediados de aquella década hasta mediados de los noventa, apuntillada por la exhibición doméstica en video que triunfó en la mitad de ese periodo. Pero, desde 1994, asumido el impacto, hasta el año 2004, comenzó el crecimiento con el cambio a las multisalas de un confort y calidad de proyección desconocidas hasta entonces.

Hoy día nueve de cada diez salas tienen más de cinco pantallas, ocupadas en su mayoría por la industria norteamericana, y en muchos lugares el cine ha retrocedido a la exhibición al aire libre en los periodos de buen tiempo. Según un balance realizado por el autor, en más del 40% del territorio español no existen salas comerciales de cine, y nuestra taquilla es el 10% de toda la europea, aunque tengamos el 15% de sus pantallas, lo que indica un esfuerzo en relación con su población más urbana, pero también que la explotación de salas es pobre. Así que, en opinión del autor, al menos dos tercios del parque de salas no son rentables, y es previsible que se produzca una profunda reorganización con más cierres de complejos de cine y nuevas operaciones de fusiones y absorciones como ya han comenzado a hacer los tres grandes operadores de la exhibición española: Cinesa, Yelmo y Kinépolis.

Teniendo en cuenta la capacidad adquisitiva, algo que ocultan los gobiernos con frecuencia al hacer comparativas, los españoles pagamos más caro el cine (asegura el autor tras un minucioso estudio) que franceses o italianos y poco más o menos que los alemanes e ingleses. García Santamaría asegura que la entrada española de cine fue la que más subió, casi un 40% entre 2000 y 2010, y que a partir del año 2011 el precio se ha contenido, aunque algunos operadores apenas han modificado desde entonces su política de precios. El autor pronostica que la exhibición en sala continuará su declive y seguirá disminuyendo su importancia como ventana de explotación.

Carlos López-Tapia

¿Compartes?:
  • email
  • PDF
  • Print
  • RSS
  • Meneame
  • del.icio.us
  • Facebook
  • Google Bookmarks
  • Twitter
  • FriendFeed
  • LinkedIn

Comentarios

Suscríbete
Notificar
guest
1 Comentario
El mas antiguo
El mas reciente El mas votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Renoir
Renoir
9 años atrás

Llevaba tiempo esperando a que publicasen un libro basado en documentación objetiva sobre este fenómeno de la desertización de las salas comerciales. Recién empecé a leer el libro y efectivamente ataca con fundamentos objetivos el porqué de lo ocurrido.

0
Me encantaría conocer tu opinión, comenta.x
()
x