El cine en las estrellas

El cine en las estrellas: La soledad del cosmos (III)

El cine en las estrellas: La soledad del cosmos (III)

Querido Teo:

Por el contrario, en la mayoría de los casos, los extraterrestres protagonistas se muestran dotados de algún tipo de inteligencia, aunque esta sea la puramente depredadora como la de “Alien” (1979), o incluso con las mismas necesidades e inquietudes que la humana, como le ocurre el trío interplanetario de “Las chicas de la Tierra son fáciles” (1988). Pero que la inteligencia sea un rasgo evolutivo que tarde o temprano cualquier especie extraterrestre terminará desarrollando es algo que, por el momento, cae fuera del ámbito científico, aunque no el filosófico. Es conocida la famosa paradoja que estableció el físico Enrico Fermi: si, como pensamos existen multitud de civilizaciones ahí fuera, ¿cómo es que aún no hemos recibido la visita de ninguna civilización científicamente superior en algún momento de los 4.500 millones de años de existencia del planeta Tierra?. Aunque solo sea porque les estorba para la construcción de la nueva autostopista galáctica (“Guía del autoestopista galáctico”, 2005), o porque a los pobres se les has estropeado la nave en el peor planeta posible (“District 9”, 2009). Probablemente, las enormes distancias existentes en nuestra Galaxia y para muchos la inestabilidad de una civilización cuando alcanza el máximo grado de desarrollo tecnológico harán imposible un encuentro en la tercera fase.

El cine en las estrellas: La soledad del cosmos (II)

El cine en las estrellas: La soledad del cosmos (II)

Querido Teo:

Aunque habitantes de otros mundos han convivido desde siempre con el hombre en forma de figuras mitológicas y religiosas, no es hasta el desarrollo de la ciencia moderna y del establecimiento de la existencia de otros mundos además del planeta Tierra, que comienza a forjarse la idea de que estos puedan estar habitados. La llegada de las ideas darwinistas sobre el origen y adaptación de la vida al entorno que le rodea establecen definitivamente la imagen alienígena como un concepto a considerar desde un punto de vista científico.

El cine en las estrellas: La soledad del cosmos (I)

El cine en las estrellas: La soledad del cosmos (I)

Querido Teo:

Aunque es posible que suene a tópico, las películas con extraterrestre conforman todo un subgénero propio dentro de la ciencia-ficción. Una categoría sin duda ganada a pulso, gracias a la profusión de vecinos galácticos que han poblado nuestras pantallas desde aquellos primeros selenitas saltimbanquis que imaginó Meliès. Y es que la gran pantalla está poblada de alienígenas de todo pelaje y condición. A ellos les debemos el pánico más cerval (“Alien”) y la mayor de las ternuras ("E.T."). Los hay que han sufrido nuestra intolerancia (“Ultimátum a la Tierra”) y nuestro odio (“El enigma de otro mundo”), sin olvidar los que han pretendido machacarnos a destajo (“Mars Attacks!”, “Independence day”). Han sido víctimas ("District 9", “Men in black”) y verdugos (“El pueblo de los malditos”). De lo más carnales (“Mi novia es una extraterrestre”, “Spieces”) a los que rayan la más pura divinidad (“2001”, “Contact”). Feos como ellos solos (“Depredador”) y extraordinariamente guapos (“Starman”, “Superman”). Nos han visitado (“Encuentros en la tercera fase”) y los hemos visitado (la serie de “Star Trek”). Incluso nos hemos ocupado de los que viven en otras galaxias (“Star Wars”, “Dune”).

El cine en las estrellas: Astronomía catastrófica, la amenaza viene del cielo

El cine en las estrellas: Astronomía catastrófica, la amenaza viene del cielo

Querido Teo:

El cine, como cualquier arte que se base en contar historias, necesita de conflicto, es decir, de personajes sumergidos en una situación que deben resolver o de la que son víctimas. Y que mejor manera de generar conflicto que escarbar en los miedos más profundos y ancestrales que acechan a la humanidad desde sus albores, aquellos que atañen de manera directa a su propia supervivencia. Esta es la base de todo un género cinematográfico que cuan Guadiana fílmico ha ido apareciendo y desapareciendo a lo largo de la vida del llamado séptimo arte; que vivió su época más fructífera en los setenta, y que en las últimas décadas, gracias a la entrada de la tecnología digital en el arte de los efectos especiales, se mantiene en buena forma. Nos referimos al cine de catástrofes. Virus letales, volcanes en máxima actividad, terremotos devastadores, huracanes imparables, abejas enfurecidas, profecías apocalípticas, monstruos radiactivos, y un largo etcétera de causas aniquiladoras de lo más diversas - naturales o artificiales -, que ponen a prueba el instinto de supervivencia más primitivo de un grupo de personas que, en la mayoría de los casos, suelen terminar siendo pasto de la enfurecida imaginación de los guionistas.

El cine en las estrellas: Últimas tardes con Hipatia

El cine en las estrellas: Últimas tardes con Hipatia

Querido Teo:

Como se que te muerdes ya las uñas de impaciencia ante el inminente estreno de "Ágora" , la última película de Amenabar, he tenido a bien dedicar esta misiva para hablar de su protagonista, Hipatia de Alejandría, ¡que ya era hora de que tuviéramos una astrónoma en el cine, además de Jodie Foster en Contact!.

Eso si, no te vayas a creer que nuestro premiado director ha sido del todo original. La buena de Hipatia ha sido protagonista absoluta en la práctica total de la expresiones artísticas posibles: ensayos, novelas, teatro, poesía (“…espíritu de Platón y cuerpo de Afrodita…” recitaba Laconte de Lisle), incluso es la única mujer (probablemente) que aparece en la imposible reunión de sabios que Rafael ilustra en su celebérrima “Escuela de Atenas”.

El cine en las estrellas: Viajes en el tiempo o ponga un Terminator en su pasado (II)

El cine en las estrellas: Viajes en el tiempo o ponga un Terminator en su pasado (II)

Querido Teo: En una anterior misiva intentaba demostrarte que nuestra física actual no se opone, al menos en la teoría, a la posibilidad de realizar viajes en el tiempo. Pero también te adelantaba que, mientras los viajes al futuro no …

El cine en las estrellas: Una Luna de cine

El cine en las estrellas: Una Luna de cine

Querido Teo:

El 21 de Julio de 1969, hace 40 años, 600 millones de personas de todo el mundo permanecieron enganchadas a las pantallas de los televisores, atónitas ante unas figuras blancas que saltaban sobre la superficie lunar. No era la primera vez que el mundo se quedaba embobado ante una pantalla que proyectaba la cara de la Luna. 67 años antes, un mago y el padre del cine tal y como lo conocemos, George Méliès, dejaba con la boca abierta a los espectadores de su teatro-cine con la imagen de una bala de cañón impactando sobre la cara, literal, de la Luna, y de paso creó una fotograma que ha traspasado incluso la iconografía propia del cine. Se trataba de su versión cinematográfica de las novelas “De la tierra a la Luna” de Julio Verne y de “The first men on the moon” de H.G. Wells. En este caso se sustituía el regolito, o polvo lunar sobre el que pasearía Armstrong, por un modelo de yeso que se filmó en el mismo tramo de celuloide en la que previamente se había filmado la cara enojada de Bleinette Bernon, una cantante de Music Hall.

El cine en las estrellas: Viajes en el tiempo o ponga un Terminator en su pasado (I)

El cine en las estrellas: Viajes en el tiempo o ponga un Terminator en su pasado (I)

Querido Teo: Reconozco que soy de los que pueden pasar horas estrujando su cochambrosa mente con las paradojas y paranoias temporales que genera la saga de James Cameron, Schwarzenegger y compañía, así como con las muchas películas que tratan (con …

El cine en las estrellas: Los futuros planetas de la federación

El cine en las estrellas: Los futuros planetas de la federación

Querido Teo: Andaba yo disfrutando alegremente con las desventuras de un joven James Tiberius Kirk perdido en un planeta helado, en esta reciente precuela de la longeva saga estelar, cuando mi cochambrosa mente se hizo una pregunta: ¿cuántos planetas han …