ÍNDICE
Introducción ……………………………………………………………..
5
I. Biografía de Akira Kurosawa
y su contexto cinematográfico 9
1. Infancia (1910-1935) ………………………………………………… 9
1.1. Inicios del cine en Japón y llegada del
sonoro ………………. 10
2. Periodo de formación (1936-1945) ……………………………… 12
2.1. Primeros clásicos: Kinugasa, Ozu, Naruse
y Mizoguchi ....…… 13
2.2. Militarismo y censura
cinematográfica ..……………………….. 16
3. El neorrealismo de posguerra
(1946-1950) .....…………………. 17
3.1. Ocupación norteamericana …………………………………….. 18
3.2. Esplendor del cine sonoro japonés ..…....….…………………… 20
4. Revelación internacional (1951-1962) …………………………… 22
4.1. Rashomon
y la internacionalización del cine nipón
…………... 25
4.2. Segunda Edad de Oro del cine japonés ………………………... 25
4.3 El
género jidai-geki: Mizoguchi, Inagaki
y Kinugasa ………….. 27
4.4 El
género gendai-geki: Ozu y Naruse ………………………….. 29
4.5
Nuevos talentos del periodo de posguerra ………………….…. 30
5. Crisis financiera y producciones
extranjeras (1963-1990) ……... 32
5.1. Nuevos géneros, nuevas salidas ……………………………….. 33
5.2. La nueva ola japonesa ………………………………………….. 36
5.3. Periodo de transición en el cine japonés
de los años ochenta .. 38
6. Testamento fílmico (1991-1998) …………………………………… 41
6.1. Fin de milenio y boom de la nueva cinematografía nipona …... 42
6.2. Las últimas obras del Emperador …………………………….. 44
II.
Influencias filosóficas en la obra de Akira Kurosawa ……... 47
1. Antecedentes filosófico-teológicos ………………………………… 47
1.1. Mística y budismo zen …………………………………………….. 55
1.2. La tradición shinto …………………………………………………. 58
1.3. Humanismo e influencias occidentales ………………………… 61
2. El discurso de Kurosawa y la síntesis
Oriente-Occidente ………. 64
2.1. Interacción Oriente-Occidente en la
tradición filosófica griega … 67
2.2. La llegada a Europa de los intelectuales
bizantinos y
su
influencia en el humanismo renacentista
…………………. 69
2.3. Buda y la suspensión de juicio …………………………………… 70
2.4. Shakespeare y el código del honor bushido
……………………. 73
3. El pensamiento original de Kurosawa:
tradición,
humanismo y modernidad ………………………….. 75
3.1. La extinción del ser y la huida de la
existencia ………………… 77
3.2. Monismo naturalista y voluntad de
vivir ……………………….… 79
3.3. Panteísmo e integración en la
naturaleza ………………………. 82
III.
Análisis de las películas
………………………………………… 85
La leyenda del judo (1943)
……….……………………………………. 85
La más bella (1944)
…………………………………………………….. 87
La nueva leyenda del judo (1945)
…………………………….………. 89
Los hombres que caminan
sobre la cola del tigre (1945) ………….. 91
Los que construyen el
porvenir (1946) ……………………………….. 94
No añoro mi juventud (1946)
……………………………………….….. 96
Un domingo maravilloso (1947)
…………………………………….…. 97
El ángel ebrio (1948)
………………………………………………….… 100
Duelo silencioso (1949)
………………………………………………… 102
El perro rabioso (1949)
……………………………………………….… 106
Escándalo (1950)
……………………………………………………….. 107
Rashomon (1950)
………………………………………………………. 109
El idiota (1951)
………………………………………………………….. 111
Vivir (1952)
………………………………………………………………. 114
Los siete samuráis (1954)
……………………………………………... 116
Crónica de un ser vivo (1955)
…………………………………………. 118
Trono de sangre (1957)
………………………………………………… 120
Bajos fondos (1957)
…………………………………………………….. 122
La fortaleza escondida (1958)
…………………………………………. 124
Los canallas duermen en
paz (1960) …………………………………. 127
Mercenario (1961)
………………………………………………………. 128
Sanjuro (1962)
…………………………………………………………… 131
El infierno del odio (1963)
……………………………………………… 134
Barbarroja (1965)
……………………………………………………….. 136
Dodes’ka-den (1970)
…………………………………………………… 138
Dersu Uzala. El cazador (1975)
………………………………………. 140
Kagemusha. La sombra del
guerrero (1980) ………………………… 143
Ran (1985)
………………………………………………………………. 145
Los sueños de Akira
Kurosawa (1990) ……………………………….. 148
Rapsodia en agosto (1991)
……………………………………………. 150
Madadayo (1993)
……………………………………………………….. 152
IV. Filmografía
………………………………………………………… 155
1. Como director ………………………………………………………… 155
2. Como asistente de dirección,
director
de la segunda unidad y montador
………………….. 169
3. Como argumentista y guionista ……………………………………. 170
VI. Bibliografía filosófica ………………………………………………. 175
VII. Hemerografía ………………………………………………………. 177