Cuando los dinosaurios dominaban la tierra

Aunque el cine fue inventado por los hermanos Lumière en Francia, fueron los Estados Unidos quienes, casi de inmediato, se hicieron con el control del cinematógrafo en todo el mundo gracias a una acertada política de producción, distribución y exhibición, volviendo a estar a la cabeza de rentabilidad y creatividad, y dejando a la vieja Europa compuesta y sin sus talentos más reconocidos.

 

– En 1913, Hollywood, una pequeña ciudad californiana, fue escogida como centro neurálgico de las actividades cinematográficas.

– Tras la Primera Guerra Mundial se crean en América las primeras compañías destinadas exclusivamente al negocio de las películas, manejadas por grandes magnates: Universal, FOX, United Artist, Paramount y Metro.

– Durante la década de los veinte se produce el imparable auge de esta nueva forma de entretenimiento. Hollywood inicia su revolución en cuanto a géneros, estrellas, producción, creadores y locales especializados.

– En 1919, Nueva York abre sus puertas al impresionante Teatro Capitol, un cine con capacidad para 5.300 personas.

– En 1921, la productora First National controlaba 3.400 salas en todo el país, por lo que podía exhibir todas sus películas sin dificultad.

 

El género más agradecido para el gran público lo constituyó la comedia de disparate o slapstick, reinventada por el productor Mack Sennett y con el nombre de Charles Chaplin como artista más relevante. Al tiempo, también comienzan a vislumbrarse grandes obras en el romanticismo, el drama de época, el western...

La inteligencia de los productores americanos en la rentabilización de sus productos y el éxodo masivo que se estaba produciendo desde Europa hizo que Estados Unidos recogiese en sus películas a los mejores actores y directores, tanto propios como foráneos. Así, surgen nombres como Rodolfo Valentino, Greta Garbo, F. Murnau, Ernst Lubitsch, Alexander Korda, Cecil B. De Mille, Mary Pickford, Douglas Fairbanks... Todos ellos acabarían contribuyendo a un mito llamado Hollywood.

Las convulsiones que afectaban a la sociedad americana durante los “felices años veinte” (ley seca, enfrentamientos entre gánsters, baile, sexo y despreocupación general) pronto se vieron superadas por lo que acontecía en Hollywood. Algunos de los gánsters más famosos del país comenzaban a introducirse en el mundo del cine, debido a la facilidad para conseguir drogas, mujeres y alcohol. Mientras, los actores ganaban unos sueldos desorbitados para la época y algunos inversores encontraron en el cine un caldo de cultivo para negocios nada claros. Y la ciudad se vio envuelta en una serie de escándalos que afectaban muy directamente a todo el país, debido a la alta influencia que el cine ejercía en los espectadores:

 

1. En 1921 el cómico Fatty Arbuckle organizó una de sus envidiables orgías en un hotel de San Francisco, donde, tras ser violada, encontró la muerte la actriz Virginia Rappe. El orondo Fatty fue acusado de violación y asesinato, y aunque fue declarado inocente su carrera estaba acabada.

2. El director William Desmond Taylor fue asesinado de dos disparos en la espalda en febrero de 1922. Los motivos de su muerte nunca fueron aclarados, aunque esa misma noche el productor Zukor hizo desaparecer ciertos papeles comprometedores que había en casa de Taylor.

3. Wallace Reid, actor que había intervenido en 171 películas, falleció a causa de una sobredosis de droga en 1923.

4. En 1924, el célebre productor y director Thomas H. Ince fue invitado por el magnate de la prensa William Randolph Hearst a una fiesta en su yate. Ince fue asesinado de un disparo y, aunque las sospechas recayeron en el mismo Hearst, el caso fue archivado.

5. Los divorcios, adulterios y escándalos sexuales eran portada diaria de todos los periódicos sensacionalistas. Charles Chaplin se había casado en 1918 con Mildred Harris, que estaba embarazada con sólo diecisiete años, divorciándose de ella dos años después, harto de sus numerosos amantes tanto masculinos como femeninos (la chica, la verdad, era muy completita). En 1924, el simpático “Charlot” vuelve a desvirgar a la joven Lita Grey de dieciséis años, a la que también deja embarazada (¡vaya puntería!).

 

Ante el descontento de la opinión pública sobre el que fue conocido como “nuevo Sodoma y Gomorra”, Hollywood hizo una llamada de socorro en la figura de William H. Hays, un conocido político conservador presbiteriano. Hays fue contratado en 1921 con unos exagerados 100.000 dólares al año. Sus avalistas principales fueron productores como Zukor, Fox, Goldwyn y Laemmle, que pedían un hombre fuerte para salvaguardar sus productos. El 10 de marzo de 1922 crea la “Asociación de Películas, Productores y Distribuidores de América”, entrando en contacto con las organizaciones más moralmente intachables del país. Su sacrosanta misión consistía en «establecer y mantener los más altos niveles posibles, tanto morales como artísticos, para la producción cinematográfica», y con ayuda de los políticos Charles Pettijogn y Courtland Smith forma un comité considerado para Hollywood como garantía de su propia moralidad. Tanto es así que, en 1924, da a conocer unas normas mediante las cuales los Estudios se comprometían a enviarle todos los textos que pretendiesen convertirse en películas. Hollywood no llega a cumplir excesivamente estos requisitos, sobre todo porque no eran obligatorios. Además, en los textos enviados a la oficina de Hays no estaban incluidos los guiones originales. Por eso, en 1927, se establecieron una serie de condiciones a la hora de producir una película que fueron conocidas como «No lo hagas y sé cuidadoso». Quedando automáticamente prohibido lo siguiente:

 

1. Utilizar el nombre de “Dios” de forma sacrílega.

2. Desnudez declarada o sugerida.

3. Tráfico de drogas/perversiones sexuales.

4. Presentar mujeres blancas como esclavas/ relaciones sexuales interraciales.

5. Escenas de parto.

6. La higiene sexual y las enfermedades venéreas.

7. Mostrar órganos sexuales infantiles.

8. Burla a los sacerdotes/ofensa de cualquier nación, raza o credo...

 

Además, la nueva fórmula daba consejos sobre el tratamiento de algunos temas como: el uso de la bandera, los pirómanos, las armas de fuego, la sedición, las torturas, las ejecuciones, la simpatía hacia los delincuentes, la presentación de personajes públicos, la violación, la noche de bodas, la seducción de jovencitas, las drogas, el matrimonio, las operaciones quirúrgicas y los besos excesivamente lujuriosos...

Sin embargo, estas normas tampoco fueron respetadas por la Industria, ya que quedaban obsoletas con la llegada del cine sonoro, que irrumpió con fuerza ese mismo año.

Ha nacido una estrella

El cine iba ganando adeptos a ritmos acelerados. Tanto, que en 1926 se calculaba que existían en el país 20.000 salas que acogían a cien millones de espectadores semanales. La necesidad de regular tal cantidad de producciones cinematográficas fue lo que llevó en 1927 a la creación de la que se dio en llamar “Academia de Artes y Ciencias de Hollywood”. Su principal objetivo era mejorar las relaciones entre todas las ramas de la Industria, establecer un convenio para contratos entre actores y productores, y crear una oficina técnica que ayudara a intercambiar datos industriales y artesanales.

La Academia fue fundada por 36 nombres vinculados al mundo del cine:

 

1. Directores: Cecil B. De Mille, Henry King, Frank Lloyd, Fred Niblo, John M. Stahl y Raoul Walsh.

2. Productores y Ejecutivos: Fred Beetson, Charles H. Christie, Milton E. Hoffman, Jesse Lasky, M.C. Levee, Louis B. Mayer, Harry Rapf, Joseph M. Schenck, Irving Thalberg, Harry Warner y Jack Warner.

3. Actores: Richard Barthelmess, Douglas Fairbanks, Jack Holt, Harold Lloyd, Conrad Nagel, Mary Pickford y Milton Sills.

4. Escritores: Joseph Farham, Benjamin F. Glazer, Jeannie MacPherson, Bess Meredyth, Carey Wilson y Frank Woods.

5. Y otros: Cedric Gibbons (director artístico), Roy J. Pomeroy (fotógrafo), Joseph Arthur Ball (técnico en fotografía), Edwin Loeb y George W. Cohen (abogados) y Sid Grauman (propietario del famoso “Teatro Chino” de Hollywood).

 

Douglas Fairbanks fue su primer presidente.

El 9 de mayo de ese mismo año tuvo lugar una lujosa cena en el hotel Biltmore, presidida por Louis B. Mayer y a la que asistieron trescientos invitados. Allí se propuso que la recién creada Academia otorgase todos los años unos premios anuales a las mejores producciones americanas. En esa misma cena, Cedric Gibbons, escenógrafo de la MGM, dibujó el primer boceto del premio que se daría como máximo galardón a los vencedores: una estatuilla, de forma masculina, de pie sobre un rollo de película al que custodia con una espada; las cinco ranuras del rollo representan las ramas de la Academia. El símbolo acabó construido en metal, fundido en bronce y bañado en oro de catorce quilates, con una estatura de 34 centímetros, un peso de 3,062 kilos y con un valor aproximado de cuatrocientos dólares. Su nombre se registró para uso exclusivo de la Academia y sólo las estatuillas fabricadas antes de 1950 podían ser vendidas legalmente. A partir de esa fecha, el resto de Oscar eran, técnicamente, propiedad de la Academia.

La leyenda que sigue a su nombre tiene algunas contradicciones.

La primera y más extendida versión fue difundida por el escritor Terry Ramsaye en su libro: “The 1947-48 Motion Picture Almanac”: «Un día de 1931, la señorita Margaret Herrick, que había sido bibliotecaria en Yakima, Washington, entró a trabajar en la biblioteca de la Academia. Cuando vio la estatuilla, que ya había alcanzado una gran importancia dentro de la Industria, ella exclamó: “Me recuerda a mi tío Oscar”. Según un periodista que escuchó el comentario, desde entonces, todos los empleados de la Academia llamaron con ese nombre a la estatua, lo que tampoco era del todo cierto; pero ya se sabe que ciertos rumores son imparables. El hombre aludido por la empleada no era su tío, sino el primo de su madre, Oscar Pierce, que pertenecía a una rica familia ganadera de Texas. En entrevistas posteriores, Margaret, que llegó a directora ejecutiva, confesó que, en realidad, el parecido entre ambos no era mucho».

Por su parte, el columnista Sydney Skolsky asegura que el nombre proviene de una función de vodevil que comenzaba con la frase: «¿Tienes un cigarrillo, Oscar?».

También se comentó que el nombre llegó cuando la actriz Bette Davis vio por primera vez la dorada estatuilla desnuda y dijo que se parecía a su marido, Harmon Oscar Nelson, Jr.

Lo único cierto es que durante la ceremonia celebrada el 16 de marzo de 1934, Walt Disney recogió su estatuilla por el cortometraje de Los tres cerditos y expresó las gracias «por ganar un Oscar». A partir de esos momentos, el nombre quedó ya definitivamente asociado a los premios de la Academia.

 

 

Las normas de la casa

de la sidra

Más cercano Hollywood al whisky que a la sidra, la Academia establece una serie de normas a la hora de ejercer el derecho al voto para escoger películas nominadas y premiadas. Este proceso se ha ido modelando a lo largo de los años, puliendo algunas irregularidades y modificando discutibles formas de actuar. En la actualidad, podemos cifrarlas en los siguientes pasos a seguir:

 

 1.   Los votos para escoger a los nominados y premiados son depositados por los miembros de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, creada en Los Ángeles. En la primera edición de 1927-28 eran 250; actualmente son 6.300, de los cuales 5.600 tienen derecho a voto.

      Para ser miembro de la Academia es necesario una invitación de la “Board of Governors” o “Junta directiva de la Academia”. Esta distinción se realiza en función de los méritos obtenidos en el campo cinematográfico. Los miembros de la Academia representan actualmente a trece categorías: ejecutivos, productores, directores, actores, guionistas, directores de fotografía, escenógrafos, montadores, músicos, directores de cortometrajes y películas de animación, técnicos de sonido, técnicos de efectos especiales y relaciones públicas.

      Pueden existir otros miembros, invitados por la Academia y no suscritos en estas categorías, que no participan en la elección de los Oscar. La agrupación de actores es la más numerosa dentro de la Academia con 1.321 votos, seguida por productores (460), ejecutivos (407), escritores (404), sonido (400), relaciones públicas (358), directores (354) y otros miembros (402).

 2.   La agenda de la Academia precisa que habrá primero una votación preliminar para escoger candidaturas específicas de cada película y, entre ellas, se proclamará una vencedora. Para ello, se sigue el siguiente proceso: durante el mes de enero se envía a los votantes un formulario para que elijan lo mejor de las películas estrenadas el pasado año, se procede al recuento de los votos recibidos, a mediados de febrero se anuncian las nominaciones, después se les envía un segundo formulario donde deben elegir los ganadores. Los premios son conocidos exclusivamente durante la ceremonia del Oscar.

 3.   Para escoger las nominaciones votan únicamente los especialistas de cada candidatura: la fotografía es elegida por los directores de fotografía, las bandas sonoras por los compositores, las cuatro categorías de interpretación por los actores y actrices....

 4.   En el caso de Mejor película, las candidatas son votadas por todos los socios de la Academia.

 5.   Los premios honorarios y especiales corresponden a los miembros de la “Junta directiva de la Academia”, que son los que eligen también a los galardonados en la función técnica y científica, el premio humanitario Jean Hersholt y el Irving Thalberg para productores.

 6.   La Academia también nombra comités especiales para las nominaciones de documentales y cortometrajes. Todas estas películas son exhibidas por la Academia en sus propias salas durante los 45 días posteriores a su selección, y todas ellas se ponen a disposición de sus miembros.

 7.   En el caso de películas en idioma extranjero no es necesaria su exhibición en Los Ángeles. Cada país productor debe inscribir una película determinada al año para participar en la selección, escogida por un comité nacional. Sobre estos films la Academia nombra a un grupo especial que determina las cinco nominadas. La votación final corresponde a todos los académicos que acudan a las proyecciones ofrecidas por la Academia y den fe de ello (por si acaso alguno dice que ha visto una peli iraní y, en realidad, se ha ido al circo, por ejemplo).

      La Academia siempre ha tenido problemas con las reglas que imperan en esta categoría, sobre todo en cuestión de coproducciones entre varios países.

 8.   Entran en competición las películas estrenadas en salas comerciales de Los Ángeles desde el 1 de enero al 31 de diciembre. Queda relegada de una posible nominación la película exhibida anteriormente por televisión, vídeo, televisión por cable o Internet.

 9.   Para evitar que un actor pueda ser elegido ese año por dos interpretaciones, sólo podrá participar en la más votada, salvo que figure como actor principal y secundario.

10.   La selección final la realiza todo el cuerpo social de la Academia. En las papeletas están los datos de la votación previa. Todos los miembros votan en todas las categorías. El voto es secreto.

11.   El recuento de votos corre a cargo de la firma Price Waterhouse Co. Su representante, que durante años fue Bill Miller, es la única persona que conoce el nombre de los ganadores. Los sobres, lacrados, son entregados a los presentadores durante la ceremonia, que lo abrirán una vez lean el nombre de los nominados.

12.   El número de votos obtenido por cada categoría no se da a conocer, ni tampoco las abstenciones.

 

 

 

Mi nombre es Ninguno

Las distintas categorías de los Oscar han ido modificando su denominación y configuración según las distintas ceremonias celebradas, bien por cuestiones éticas, estéticas o estáticas. Se han añadido y eliminado apartados, aumentado y disminuido el número de nominaciones, repartido premios en función de unos u otros motivos, cambiado hasta la saciedad el nombre de las categorías... El caso es que, en ocasiones, se llega a encontrar cierto caos dentro del orden establecido.

Por ejemplo, los premios “Técnico o científico” se han repartido todos los años desde la ceremonia de 1930-31, pero no siempre se han concedido Oscar, ya que, en ocasiones, a sus ganadores se les ha recompensado con placas conmemorativas.

Otro tanto puede decirse en lo referente a los nombres, sobre todo en el campo de los guiones (que al principio no eran considerados como tales), donde se han ido produciendo cambios relevantes. E igual ocurre con la categoría de “bandas sonoras”, cuyo continuas idas y venidas lingüísticas han sido constantes en el largo caminar del Oscar. En este sentido, la traducción literal de esta categoría del inglés (score) sería “partitura”, un término no utilizado en España cuando se refieren a estos premios.

Otras traducciones al español serían las de “actores secundarios”, por “actores del reparto” en su acepción inglesa; “película extranjera”, en realidad “película de habla no inglesa”; y “cortometrajes de animación”, que literalmente sería “cortometrajes de dibujos animados”.

Resumamos, cronológicamente, todos los cambios producidos en la historia del Oscar:

 

    1927-28: Este primer año se reparten doce categorías: “producción”, “calidad de producción”, ”actor”, “actriz”, “director”, “director en comedia”, “texto escrito (adaptación)”, “argumento original”, “títulos escritos”, “fotografía”, “decoración de interiores”, “efectos de ingeniería”.

      Más un “premio especial”.

      La “producción” era, en realidad, la mejor película; mientras que la “calidad de producción” fue una categoría similar.

      El “texto escrito” puede ser considerado como guión cinematográfico.

      Los “títulos escritos” se referían a cine mudo.

      Y “efectos de ingeniería” podían ser una especie de efectos especiales.

    1928-29: Se reducen a siete galardones: “producción”, “actor”, “actriz”, “director”, “texto escrito”, “fotografía”, “decoración de interiores”.

      No hay “premio especial”.

    1929-30: Se añade la categoría de “registro de sonido”.

    1930-31: El nombre de “producción” es sustituido por del “película”.

      Se añaden las categorías de “premio técnico o científico” y se recuperan las dos nominaciones a “argumento original” y “texto escrito (adaptación)”.

    1931-32: Se añaden tres categorías para cortometrajes: “animación”, “comedia” y “variedades”.

      Vuelve a concederse un “premio especial”.

      No hay estatuilla a los “premios técnico o científico”.

    1932-33: Se entregan varias estatuillas para los “ayudantes de dirección”.

      No hay “premio especial”.

    1934: Se introducen las categorías: “montaje”, “banda sonora” y “canción”.

      Los Oscar a la “banda sonora” se conceden únicamente a los jefes de los Estudios cinematográficos, no a los compositores.

      Vuelve a concederse un “Oscar especial”.

    1935: Otro nuevo galardón: “dirección de baile”, es decir, especialmente creado para reconocer a los coreógrafos.

      La categoría de los escritores queda como “guión” y “argumento original”.

    1936: Llegan las importantes categorías de “actor secundario” y “actriz secundaria”. Los cortometrajes se modifican, ahora pasan a ser cuatro: “animación”, “un rollo”, “dos rollos” y “color”.

    1937: Se instaura por primera vez el “Memorial Irving G. Thalberg”.

      Vuelve el Oscar para los “premios técnico o científico”, que irá concediéndose ocasionalmente.

    1938: Desaparecen las nominaciones al “cortometraje de color” y la “dirección de baile”.

      El apartado musical se divide en dos: “banda sonora” y “banda sonora original”.

    1939: La fotografía se divide en “fotografía color” y “fotografía blanco y negro”.

    1940: El guión comprende ahora tres categorías: “argumento original”, “guión original” y “guión”.

      La “decoración de interiores” establece distinción entre “blanco y negro” y “color”.

      Aparece la primera nominación a los “efectos especiales”, que se otorgaban a los técnicos de sonido y de fotografía.

      Ese año no se otorga el “Memorial Irving G. Thalberg”, un galardón que aparecerá de forma ocasional a lo largo de los años.

    1941: La música cambia sus nombres a los de “banda sonora de película dramática” y “banda sonora de película musical”.

      Comienzan a premiarse los documentales.

    1942: Una de las categorías musicales modifica levemente su nombre al de “banda sonora de comedia o drama”.

    1943: El documental se divide en dos categorías: “documental corto” y “documental largo”.

    1947: La “decoración de interiores” pasa a denominarse “dirección artística”, continuando con sus dos categorías para “color” y “blanco y negro”.

    1948: Los guiones vuelven a quedarse en dos categorías: “guión” y “argumento cinematográfico”.

      Aparece el “vestuario”, dividido en “color” y “blanco y negro”.

    1949: A los guiones se les añade la categoría de “argumento y guión”.

    1950: Los “Oscar especiales” pasan a denominarse “Oscar honoríficos”.

    1956: Los Oscar al mejor guión siguen con sus pequeños líos y ahora pasan a denominarse: “guión original”, “guión adaptado” y “argumento cinematográfico”.

      Comienza a entrar en competición la categoría “películas extranjeras”.

      Por primera vez surge el “Premio Humanitario Jean Hersholt”, galardón que iría concediéndose de forma ocasional.

      Ese año se repartieron premios en veintisiete categorías, el máximo en la historia del Oscar.

    1957: Se produce una gran reestructuración, donde se fijan los principales parámetros por los que se rigen los premios actualmente, aunque todavía habrían de venir nuevos cambios.

      Los guiones pierden una categoría y se quedan en: “guión adaptado” y “argumento y guión originales”.

      El “vestuario” y la “dirección artística” se reciclan como una categoría única, que reúne tanto a las películas en blanco y negro como a las de color.

      Los cortometrajes pasan a ser: “animación” y “acción real”.

      La categoría de “documental (corto)” no se otorga este año.

      La “banda sonora” se engloba como una sola candidatura.

    1958: Se recupera el “documental (corto)”.

      Vuelven también las dos nominaciones de “banda sonora de drama o comedia” y “banda sonora de película musical”.

    1959: Vuelven a dividirse en “blanco y negro” y “color”, las películas nominadas a la “dirección artística” y al “vestuario”.

    1962: Cambian los nombres en la música y pasan a ser “banda sonora original” y “banda sonora adaptada”. Por primera vez desde 1933 no se concede el “Oscar honorífico”, que sería otorgado de forma alterna.

    1963: Surgen los Oscar de “efectos de sonido”.

    1967: A partir de este año, las nominaciones al Oscar quedan centradas en veintitrés categorías, que son los premios que, con algunas modificaciones, se reparten hoy en día. Este radical cambio se produce al desaparecer definitivamente la división entre “blanco y negro” y “color”.

      La lista queda así: “película”, “actor”, actriz”, “director”, “actor secundario”, “actriz secundaria”, “argumento y guión original”, “guión adaptado”, “fotografía”, “dirección artística”, “sonido”, “canción”, “banda sonora original”, “banda sonora adaptada”, “montaje”, “vestuario”, “efectos especiales”, “efectos de sonido”, “cortometraje animación”, “cortometraje acción real”, “documental corto”, “documental largo” y “película extranjera”.

    1968: Los nombre idóneos traían de cabeza a los de la Academia. Ahora, las categorías de música pasan a llamarse: “banda sonora original (de una película no musical)” y “banda sonora de película musical (original o adaptada)”.

      Desaparecen los “efectos de sonido”.

    1970: Otro lío con las partituras. Cambian los nombres por “banda sonora de canciones” y “banda sonora original”.

    1971: Aunque parezca mentira, de nuevo vuelven a la carga con la banda sonora, a la que ahora se denomina: “banda sonora original dramática” y “banda sonora de canciones original o adaptada”.

    1972: Aparece por primera vez el Oscar “Logro Especial”, no competitivo y que se daría siempre que surgiese algún apartado relevante que no estuviese entre las candidaturas (principalmente aspectos técnicos).

      Eliminan los “efectos especiales”, en una categoría que tendría continuas idas y venidas hasta su definitiva ubicación.

    1974: Los guiones pasan a ser “original” y “adaptado”, perdiendo la denominación de “argumento” (término acuñado desde el comienzo de los premios). Es así como los seguimos conociendo hoy en día.

    1980: La música queda reducida a una categoría: “banda sonora”.

      Aunque parezca broma, vuelven a quitar los “Efectos especiales”.

      No se reparten ni el “Irving Thalberg” ni el “Jean Hersholt”.

    1981: Se conceden por primera vez los Oscar al “Mejor maquillaje”.

      Como anexo al Oscar se añade el “Premio Gordon E. Sawyer”, ofrecido de forma ocasional.

    1982: Vuelven los dos apartados musicales: “banda sonora original” y “banda sonora original de canciones o adaptada”.

      Surge otra nueva categoría como “montaje de efectos sonoros”, que se repartiría de forma alternativa.

    1984: Los “efectos especiales” se constituye como categoría fija dentro el Oscar.

      La “canción” se transforma en “canción original”.

    1985: La música queda de nuevo reducida únicamente a “banda sonora original”.

    1988: “Montaje de efectos sonoros” queda como candidatura definitiva.

    1995: Se produce la primera subdivisión de las nominaciones desde 1984, y otra vez con la música como protagonista. Esta vez se reparten las partituras entre “banda sonora original en comedia o musical” y “banda sonora original dramática”.

    1999: Por el momento, último cambio en el apartado musical: las dos categorías se difuminan dejando paso a una sola: “banda sonora original”.

    2000: Éstas son las categorías fijas actuales: “película”, “actor”, “actriz”, “director”, “actor secundario”, ”actriz secundaria”, “guión original”, “guión adaptado”, “fotografía”, “montaje”, “dirección artística”, “banda sonora original”, “canción”, “sonido”, “vestuario”, “maquillaje”, “efectos especiales”, “montaje de efectos sonoros”, “documental largo”, “documental corto”, “cortometraje de animación”, “cortometraje acción real” y “película extranjera”.

 

 

Somos los mejores

Se ha hablado mucho sobre la disposición de los premios de la Academia a favorecer a determinadas productoras en detrimento de la calidad de algunas películas independientes, y en la contraposición que existe entre las películas nominadas y las que los críticos prefieren en sus elecciones; sin embargo, todas las suspicacias quedaron hechas añicos cuando en 1998 el Instituto Americano de Cinematografía (AFI) realizó una encuesta entre 1.500 relevantes nombres de la Industria para que escogiesen las cien mejores películas americanas de todos los tiempos. Entre cuatrocientos films nominados, quedó una lista con cien títulos. La sorpresa fue que, sin proponérselo, un 33% de los títulos elegidos habían sido galardonados con el Oscar a la Mejor Película; además, el 75% de las obras escogidas habrán ganado alguna estatuilla. Y todos los films de esta lista tenían en su haber alguna nominación, excepto: King Kong, Fantasía, Sopa de ganso, El doctor Frankenstein, Centauros del desierto, La fiera de mi niña y las películas mudas Luces de la ciudad y Tiempos modernos. Porque, a fin de cuentas, el Oscar es un negocio pero los grandes negocios se mantienen gracias a la calidad.

El resultado: las cien películas acumulan casi 250 Oscar en su haber. Ésta es la votación final, por orden de preferencia, con sus correspondientes premios de la Academia:

 

 1.   Ciudadano Kane (1941). Mejor guión original.

 2.   Casablanca (1942). Mejor película, Mejor director, Mejor guión.

 3.   El Padrino (1972). Mejor película, Mejor actor, Mejor guión adaptado.

 4.   Lo que el viento se llevó (1939). Mejor película, Mejor director, Mejor actriz, Mejor actor, Mejor actriz secundaria, Mejor guión, Mejor fotografía, Mejor montaje, Mejor decoración de interiores, Oscar especial por el diseño del color.

 5.   Lawrence de Arabia (1962). Mejor película, Mejor director, Mejor fotografía (color), Mejor montaje, Mejor banda sonora original, Mejor dirección artística (color), Mejor sonido.

 6.   El mago de Oz (1939). Mejor banda sonora original, Mejor canción.

 7.   El graduado (1967). Mejor director.

 8.   La ley del silencio (1954). Mejor película, Mejor director, Mejor actor, Mejor actriz secundaria, Mejor argumento y guión, Mejor fotografía (blanco y negro), Mejor dirección artística (blanco y negro).

 9.   La lista de Schindler (1993). Mejor película, mejor director, Mejor guión adaptado, Mejor fotografía, Mejor montaje, Mejor banda sonora original, Mejor dirección artística.

10.   Cantado bajo la lluvia (1952). Nominaciones: actriz secundaria, banda sonora de una película musical.

11.   ¡Qué bello es vivir! (1946). Nominaciones: película, director, actor, registro de sonido, montaje.

12.   El crepúsculo de los dioses (1950). Mejor argumento y guión, Mejor banda sonora de comedia o drama, Mejor dirección artística (blanco y negro).

13.   El puente sobre el río Kwai (1957). Mejor película, Mejor director, Mejor actor, Mejor guión adaptado, Mejor fotografía, Mejor montaje, Mejor banda sonora.

14.   Con faldas y a lo loco (1959). Mejor vestuario (blanco y negro).

15.   La guerra de las galaxias (1977). Mejor banda sonora original, Mejor dirección artística, Mejor vestuario, Mejor sonido, Mejor montaje, Mejores efectos especiales.

16.   Eva al desnudo (1950). Mejor película, Mejor director, Mejor actor secundario, Mejor guión, Mejor vestuario (blanco y negro), Mejor registro de sonido.

17.   La reina de África (1951). Mejor actor.

18.   Psicosis (1960). Nominaciones: director, fotografía (blanco y negro), dirección artística (blanco y negro).

19.   Chinatown (1974). Mejor guión original.

20.   Alguien voló sobre el nido del cuco (1975). Mejor película, Mejor director, Mejor actor, Mejor actriz, Mejor guión original.

21.   Las uvas de la ira (1940). Mejor director, Mejor actriz secundaria.

22.   2001: una odisea del espacio (1968). Mejores efectos especiales.

23.   El halcón maltés (1941). Nominaciones: película, actor secundario, guión.

24.   Toro salvaje (1980). Mejor actor, Mejor montaje.

25.   E.T. (1982). Mejor banda sonora original, Mejor sonido, Mejores efectos especiales, Mejor montaje de efectos sonoros.

26.   ¿Teléfono rojo?: volamos hacia Moscú (1964). Nominaciones: película, director, actor, guión adaptado.

27.   Bonnie y Clyde (1967). Mejor actriz secundaria, Mejor fotografía.

28.   Apocalyse Now (1979). Mejor fotografía, Mejor sonido.

29.   Caballero sin espada (1939). Mejor argumento original

30.   El tesoro de Sierra Madre (1948). Mejor director, Mejor actor secundario, Mejor guión.

31.   Annie Hall (1977). Mejor película, Mejor director, Mejor actriz, Mejor guión original.

32.   El Padrino II (1974). Mejor película, Mejor director, Mejor actor secundario, Mejor guión adaptado, Mejor banda sonora original dramática, Mejor dirección artística.

33.   Solo ante el peligro (1952). Mejor actor, Mejor banda sonora de comedia o drama, Mejor canción, Mejor montaje.

34.   Matar a un ruiseñor (1962). Mejor actor, Mejor guión adaptado, Mejor dirección artística (blanco y negro).

35.   Sucedió una noche (1934). Mejor película, Mejor director, Mejor actor, Mejor actriz, Mejor texto escrito (adaptación).

36.   Cowboy de medianoche (1969). Mejor película, Mejor director, Mejor guión adaptado.

37.   Los mejores años de nuestra vida (1946). Mejor película, Mejor director, Mejor actor, Mejor actor secundario, Mejor guión, Mejor banda sonora de comedia o drama, Mejor montaje, Oscar especial.

38.   Perdición (1944). Nominaciones: película, director, actriz, guión, fotografía (blanco y negro), registro de sonido, banda sonora de comedia o drama.

39.   Doctor Zhivago (1965). Mejor guión adaptado, Mejor fotografía (color), Mejor banda sonora original, Mejor vestuario (color), Mejor dirección artística (color).

40.   Con la muerte en los talones (1959). Nominaciones: argumento y guión original, dirección artística (color), montaje.

41.   West Side Story (1961). Mejor película, Mejor director, Mejor actor secundario, Mejor actriz secundaria, Mejor fotografía (color), Mejor montaje, Mejor banda sonora en película musical, Mejor vestuario (color), Mejor sonido.

42.   La ventana indiscreta (1954). Nominaciones: director, guión, fotografía (color), sonido.

43.   King Kong (1933). No tuvo ninguna nominación.

44.   El nacimiento de una nación (1915). En 1915 no existían los premios de la Academia.

45.   Un tranvía llamado deseo (1951). Mejor actriz, Mejor actor secundario, Mejor actriz secundaria, Mejor dirección artística (blanco y negro).

46.   La naranja mecánica (1971