Cine en serie: "Togetherness", juntos y revueltos
Querido Teo:
La proliferación de series que hablan sobre lo común es tan creciente como necesaria. Y es que es verdad que necesitábamos de culebrones que nos dijesen que los ricos también lloran, que los guapos pueden ser desgraciados y que era más fácil de lo que imaginábamos descubrir que un familiar tenía un hermano gemelo secreto. Pero esos tiempos han pasado y puede que sea cierto que ahora se llevan los noventa y que volvemos a reírnos o a llorar con lo "normal". Y, ¿qué es lo normal? Lo normal es que en algún momento de nuestra vida nos separemos, no encontremos trabajo, queramos abandonar nuestros sueños o creamos que la monotonía es lo único que nos queda.
Todo esto, a pesar de no parecer muy atractivo, es "Togetherness", la nueva serie de Amanda Peet (papelazo para la protagonista de "Jack y su gemela"). Dirigida y producida por los hermanos Duplass (protagonizada también por uno de ellos), la serie trata sobre una pareja, el mejor amigo de él y la hermana de ella que, en una encrucijada de la vida, se encontrarán viviendo bajo el mismo techo y compartiendo las miserias de cada uno.
Siendo difícil saber si es una comedia o un drama (algo así como "Transparent" donde también participa Peet), se agradece en ella cierto giro huyendo siempre del catastrofismo y el pesimismo. La primera impresión que nos da es que los protagonistas conseguirán avanzar y superarse, frente a lo que estamos acostumbrados a ver en series en las que sus personajes van cayendo más y más bajo. Eso si, sin estridencias ni grandes giros argumentales.
La vida de los personajes de "Togetherness" puede parecer, en un principio, idílica y sobretodo muy americana para luego resultar mundana y de cualquier barrio. La pareja, con un severo caso de aburrimiento crónico, que agradecerá el cambio que sufren con los dos nuevos sujetos los cuales les obligarán a replantearse la sistematización que hace de sus vidas miserables. El amigo, actor fracasado, que esconde dentro de si una positividad contagiosa pero que le resulta harto difícil demostrar. Y la hermana, que oye el tic tac del reloj biológico y cree que se va a quedar sola pese a levantarse cada mañana en una cama diferente.
"Togetherness" es una serie muy natural y muy real, tanto que llega a asustar. Es uno de esos productos que te hace reír y luego pensar al mirarte el ombligo. "Nosotros no somos así, ¿verdad?" estoy convencido que es la frase más repetida al ver la serie. Y es que nadie quiere ser así y pese a ello todos "conocemos" a alguien que es así o nos parece totalmente creíble lo que sucede en ella.
Con una estructura de 8 episodios en esta primera temporada, nos hemos acostumbrado a los "inventos" de las cadenas en cuanto a la programación y desarrollo de las series cada vez más difíciles de clasificar con fechas de estreno y de emisión que no sabemos bien si responden a fines comerciales o a "prueba y error". Si hablábamos de "Galavant" hace unas semanas en la que se emitían dos episodios por semana durante cuatro semanas, aquí tendremos uno cada semana y en apenas dos meses llegará a su fin, no sabiendo muy bien qué expectativas tiene la cadena para una segunda temporada (que acaba de ser confirmada).
No tengo claro a dónde quiere llegar HBO con esta serie que ha pasado de puntillas y sin casi publicidad. Una producción un tanto "indie" con unos actores geniales y un guión estupendo, aderezada con pizcas de humor que se pueden volver en contra del espectador en cualquier momento al reflejarse uno mismo en la pantalla. Y es que todos podríamos ser protagonistas en "Togetherness", o nuestras historias ser contadas ahí por que no hay nada que nos haga más gracia (y a la vez de más miedo) que ver como los demás también sufren y se obsesionan con lo perfecta que era nuestra vida al planearla.
P.D.: Quien no sepa lo que es ir a la playa en familia puede ver el primer episodio y hacerse una idea.
David Volcano