"28 años después"

"28 años después"

1 Sarcofago2 Sarcofagos3 Sarcofagos4 Sarcofagos5 Sarcofagos (3 votos, media: 4,67 de 5)
Cargando...

Deja tu comentario >>

La web oficial.

El argumento: Años transcurridos tras los sucesos de "28 semanas después", el virus de la ira ha regresado y un grupo de supervivientes debe sobrevivir en un mundo asolado por hordas de infectados. Realizada con un iPhone 15 Pro Max y con la ayuda de numerosos accesorios especializados.

Conviene ver: Tras varios años siendo sólo una declaración de intenciones ya es una realidad la tercera entrega que actúa como secuela tardía de la saga de zombies que catapultó a Danny Boyle antes de su siempre cuestionado triunfo en los Oscar. “28 años después” es una película singular que pretende tener voz propia alejándose de referentes y del subgénero pasando de la crítica social a lo oligofrénico en una apuesta arriesgada que apuesta por lo visual, con una estupenda y magnética fotografía de Anthony Dod Mantle, y lo sonoro, potenciando el frenesí y el empaque atmosférico, en un descenso a los infiernos que no renuncia al amor, al suspense y al terror bordeando la elegía existencial cuando en su tercer acto se adentra en terrenos propios de “Apocalypse Now”. Una mezcolanza de géneros que no pretende acomodar y que está más cerca del sello personal del equipo que está detrás de ella que de los compromisos con la industria. Es por ello que la acción postapocalíptica es capaz de dar paso al drama familiar y el viaje de autodescubrimiento, latiendo de fondo el miedo a ser infectado y poner en peligro a los que más queremos, y un sinfín de sugerentes ideas visuales y temáticas que pueden llegar a desconcertar por momentos pero que dejan claro que estamos ante un proyecto libre que Danny Boyle sólo ha querido hacer si era haciéndolo a su manera para bien y para mal ganando confianza para hacerla tras la pandemia tratando la desconfianza y la paranoia que nos fue tan cercana. Es por eso que la cinta destaca sobre todo por ser un recorrido hacia el despertar adulto, en una aventura que abraza la senda de Rudyard Kipling o Joseph Conrad, calando poco a poco en las relaciones que se establecen entre los personajes y logrando ser la película más conmovedora de la trilogía partiendo de una Inglaterra en cuarentena y aislada del resto del mundo, selvática y desquiciada, en una pretendida analogía tras lo sucedido por el Brexit. Irreverente, extrema y absurda pero sumamente entretenida y con habilidad para dosificar la tensión entre la pirotecnia y la reflexión con azotes de gore, sustos, chistes y también momentos en los que se pone juguetón pero también otros tiernos aprovechándose de una puesta en escena que saca partido a los escenarios naturales en los bosques y también a la luz del día (el director confiesa que influido por el “Midsommar” de Ari Aster), no necesitando el CGI para potenciar la épica de una historia que también recuerda a “El hombre de mimbre” (1973) e incluso presenta referencias medievales, entre épica y arqueros, en la expedición de ese joven influido por la masculinidad determinada de su padre y la sensibilidad racional de la madre. El reparto suma un punto a favor destacando al adolescente Alfie Williams secundado por Aaron Taylor-Johnson, Jodie Comer, Ralph Fiennes y Jack O’Connell. No termina de salirle todo lo que plantea (tampoco una denuncia política de brocha gorda) pero “28 años después” es una película con personalidad, todo un desafío que no convencerá a todos pero que se sigue con interés y que no pretende explorar terrenos trillados. Sólo por eso ya merece ser destacada siendo un punto de inflexión con el que más que cerrarse una trilogía lo que hace es abrirse un nuevo conjunto de película saliendo del terror de culto para buscar ser combustible para una industria que hace a la cinta ganar en medios pero no a su personalidad de autor y a su espíritu puramente “british”.

Conviene saber: Danny Boyle en la dirección y Alex Garland en el guión vuelven a hacer tándem tras “28 días después” (2002) después de que “28 semanas después” (2007) corriera a cargo de Juan Carlos Fresnadillo.

La crítica le da un SEIS

¿Compartes?:
  • email
  • PDF
  • Print
  • RSS
  • Meneame
  • del.icio.us
  • Facebook
  • Google Bookmarks
  • Twitter
  • FriendFeed
  • LinkedIn

Comentarios

Suscríbete
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
0
Me encantaría conocer tu opinión, comenta.x
()
x