Cine en serie: "Mil golpes", delincuencia y diversión en el Londres victoriano

Cine en serie: "Mil golpes", delincuencia y diversión en el Londres victoriano

1 Sarcofago2 Sarcofagos3 Sarcofagos4 Sarcofagos5 Sarcofagos (1 votos, media: 4,00 de 5)
Cargando...

Deja tu comentario >>

Querido Teo:

El atractivo constante que ejerce la época victoriana ha dirigido el nuevo proyecto del creador de la serie "Peaky Blinders", combinando de nuevo la delincuencia con las clases altas que llenaron el periodo de contradicciones e imágenes perdurables. Knight ha elegido en esta ocasión a la banda femenina más famosa del periodo. Aunque no se sabe bien cuando nacieron "Las 40 elefantas", sí que su nombre procede de su origen en la zona de Elephant Castle, tal vez desde el siglo XVIII, pero se mantuvieron durante décadas por su habilidad para despistar a la policía.

Las Forty Elephants alcanzaron sus "mejores momentos" en las décadas de los años 20 y 30 del siglo XX, lideradas por Alice Diamond, conocida como "Diamond Annie", que imponía una disciplina y una lealtad entre las miembros que queda muy claramente reflejada en la serie, al igual que su capacidad para aprovechar la ropa voluminosa de la época, enaguas y faldas amplias, para ocultar las mercancías robadas.

Además, utilizaban disfraces y documentos falsos para infiltrarse y robar como sirvientas en hogares adinerados. En el tercer capítulo vemos cómo son capaces de vaciar un comercio en cuestión de minutos, el terror de las tiendas elegantes de la parte alta de la ciudad. Su red de distribución les permitía vender rápidamente la mercancía robada. Como señala una de las "elefantas": "Nunca nos lo quedamos ni nos lo ponemos".

Las Forty Elephants mantenían una alianza con la Elephant and Castle Mob, una banda masculina de la misma área. Esta colaboración les permitió expandir su influencia y operar con mayor eficacia. Su éxito y longevidad las convirtieron en una de las bandas femeninas más notorias de la historia criminal británica.

Ese periodo y su mezcla de delincuencia y diversión lo ha reencarnado la gran Kate Atkinson recientemente en "Los templos del júbilo", y la nueva serie de Knight reconstruye, o más bien construye, lo que nuestros ojos y cerebros han creído y visto a lo largo de horas de pantallas y trabajos de directores de escenarios levantando el esplendor y penuria de la capital inglesa, en una de sus épocas históricas más conocidas y adaptadas a lo largo del tiempo, tanto en el cine como en la literatura. Un Londres oscuro, plagado de asesinos, pobreza, hambre y muerte, cuyo encanto todavía sigue atrayendo el morbo de gran cantidad de público.

El otro pilar de esta serie, frente a los "golpes" de las "elefantas", son los del mundo del boxeo que florecía en Londres a mediados del siglo XIX. En los pubs más populares del East End, territorio "cockney", el boxeador "Sugar" y su hermano desafían a todo el que quiera subirse al ring por unos chelines. Pero también en el West End los caballeros lo consideraban un deporte digno y honroso, aunque en el primer caso a puño limpio y en el segundo con guantes y normas cada vez mejor establecidas.

Del boxeo en Broughton al de Queensberry. El célebre boxeador Jack Broughton introdujo ciertas restricciones para proteger a los combatientes de lesiones graves. No obstante, durante la primera mitad del siglo XIX, los combates eran a puño limpio, sin guantes, y se desarrollaban en arenas improvisadas o al aire libre, muchas veces con apuestas significativas de por medio.

Así comienza el boxeo para los dos hermanos jamaicanos recién llegados a Londres en busca de trabajo y fortuna desde una colonia donde su color de piel no se lo ha puesto nada fácil porque, hasta bien entrada la segunda mitad del siglo XIX, los combates sin guantes continuaban siendo la norma.

En 1838 se habían establecido ya las Reglas del London Prize Ring, que obligaban a un área de combate delimitada por una cuerda y estipulaban que un luchador debía levantarse por su cuenta tras 30 segundos en caso de caída. También prohibían el uso de golpes bajos y mordiscos.

Sin embargo, el momento más trascendental llegó en 1867 con la introducción de las Reglas de Queensberry, siete años antes de que los protagonistas de "Mil golpes" lleguen a la capital inglesa y promovidas por John Graham Chambers y respaldadas por el Marqués de Queensberry. Estas nuevas regulaciones exigían el uso de guantes acolchonados, introducían asaltos con tiempos definidos y establecían la prohibición del combate en el suelo, sentando así las bases del boxeo moderno.

A lo largo del siglo XIX, Londres albergó diversos lugares donde se realizaban combates de boxeo, algunos con relativa legalidad y otros de forma clandestina. Lugares como Blackfriars, Cribb’s Parlour y Epsom Downs fueron testigos de batallas épicas que cimentaron el prestigio del pugilismo británico, convirtiendo a Londres en la cuna de una tradición que sigue vigente hasta hoy.

Racismo, diferencia de clases y situación de la mujer están en todo momento sobre la lona de esta serie que ya apunta a una segunda temporada.

Vídeo

Vídeo

Carlos López-Tapia

¿Compartes?:
  • email
  • PDF
  • Print
  • RSS
  • Meneame
  • del.icio.us
  • Facebook
  • Google Bookmarks
  • Twitter
  • FriendFeed
  • LinkedIn

Comentarios

Suscríbete
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
0
Me encantaría conocer tu opinión, comenta.x
()
x