La semana pasada te destacaba en el oscarómetro la película “Milk” de Gus Van Sant. Esta semana mejora posición ante la buena acogida que ha tenido el trailer que se ha dado a conocer esta semana. Por ello, que mejor momento para hablar de esta cinta que se centra en la figura de Harvey Milk, el primer cargo público de la política usamericana abiertamente gay. ¿El lugar y el momento?. El San Francisco de 1978.
Harvey Milk, nacido en 1930, hizo historia en un tiempo de aires de cambio en Usamérica, algo que se parece vivir nuevamente en el país de barras y estrellas ante la proximidad de las tan comentadas elecciones del mes de Noviembre. Milk fue antes de convertirse e político, un conocido activista de la causa homosexual. Un año después de acceder al cargo público, fue asesinado por el ex concejal conservador Dan White de cinco tiros (dos de ellos en la cabeza) durante un mitin en el City Hall de San Francisco. Como si presintiera su sangriento final, Milk pronunció una de esas frases lapidarias que quedan grabadas en la historia: “Si una bala atraviesa mi cerebro, dejad que esa bala destruya las puertas de todos los armarios”.
Gus Van Sant dirige un film valiente y arriesgado que raya en una historia más convencional y cercana al público alejándose de sus últimas películas experimentales como “Gerry”, “Elephant”, “Last days” y “Paranoid Park”. Con “Milk”, el director de Kentucky vuelve a la estela de los Oscar tras la nominación conseguida como mejor director en 1998 por “El indomable Will Hunting”, el mayor éxito de su carrera.
En su nueva película aparece apoyado por un gran reparto encabezado por Sean Penn y completado por Josh Brolin, James Franco, Diego Luna y Emile Hirsch. Penn con sus técnicas “Actor´s studio” promete el punto justo de histrionismo e intensidad en un papel por el que apuntamos que podrá lograr su quinta nominación a los Oscar, habiendo sido obviado el año pasado por su cuarta película como director “Hacia rutas salvajes”.
La película también parece bien colocada en las categorías de mejor película, director actor de reparto para Josh Brolin tras ser olvidado el año pasado por su papel protagonista en “No es país para viejos”, guión original y montaje.
Aquí tienes el trailer que tanto ha gustado y que avanza un título a tener muy en cuenta en la carrera por los Oscar. Se estrena en Usamérica el 5 de Diciembre y en España el 6 de Febrero.
Dicho todo esto, es el momento del oscarómetro. La plantilla en la que veremos semanalmente las variaciones de las posibilidades de los nominados al Oscar que iremos comentando a lo largo de estos meses. Esta es la apuesta de esta conexión realizada con base a sensaciones personales, intuiciones, y primeras críticas.
La semana deja la importante subida de posiciones de “Revolutionary Road”, la cuarta película como director de Sam Mendes que trata sobre el drama de un matrimonio joven y sus dos hijos en la década de los años 20 del pasado siglo. Si ya contábamos con DiCaprio y Winslet como nominados, la película también logra entrar en las categorías de película y director en detrimento de “Frost/Nixon” que parece basar sus esperanzas sólo en la interpretación de sus dos actores.
Por otro lado a destacar la tímida entrada de Mickey Rourke como mejor actor aupado por la crítica y ocupando la plaza que hasta ahora ocupaba el Che de Benicio del Toro. Otra novedad es la entrada de la recuperada Debra Winger por su breve papel de madre en la comedia indie “Rachel getting married” que ha dirigido Jonathan Demme. Una de las actrices más importantes de la década de los 80 y los 90 llevaba bastantes años desaparecida y vuelve a introducirse en la carrera de los premios tras tres fallidas nominaciones a los Oscar.
Pasados los Oscar 2023 damos el último apunte a la carrera de premios con las impresiones que nos dejó una gran noche de cine en la que la Academia de Hollywood volvió a apostar rotundamente por una ganadora, la cual se antoja rompedora y acorde a unos tiempos de cambio generacional que los Oscar también pretenden abrazar. Hacemos balance de la temporada de premios 2022/2023 con Francisco Martínez (For Your Consideration) en El Oscarómetro y recopilamos lo mejor de la alfombra roja con Imogen. In Memoriam de los actores Chaim Topol y Robert Blake y lo mejor del streaming en Colgados de la plataforma con Mary Carmen Rodríguez (también editora del podcast). ¡Muchas gracias por escucharnos!
Hace cinco años hablábamos de A24 como una de las protagonistas de la regeneración de Hollywood. Sin pretender ir de visionarios el tiempo nos ha dado la razón y el Estudio se ha confirmado como una realidad para el nuevo Hollywood habiendo ido más allá de ser sinónimo de terror gótico y recogiendo el talento de un buen número de cineastas con cosas que decir en una industria que necesita nuevos bríos. Tras la primera victoria de una plataforma el pasado año (Apple TV+) el cetro de los Oscar 2023 pasa a A24 que además consigue el hito de haber acaparado para sí todos los premios principales gracias a "Todo a la vez en todas partes" y "La ballena (The whale)".
La Academia se ha quitado complejos y ha vuelto a abrazar a una ganadora incontestable, al menos numéricamente, sea para bien o para mal. Tras 13 años de victorias raquíticas (desde “Slumdog millionaire” en 2009 sólo “En tierra hostil” y “The artist” ganaron más de 4 Oscar) "Todo a la vez en todas partes" es la película más premiada de la era del voto preferencial (con 7 Oscar) y una cinta que ha marcado un hito ya que es la primera en ganar, además de película y dirección, tres premios de interpretación. Sólo “Un tranvía llamado Deseo” y “Network, un mundo implacable” fueron capaces de llevar al Oscar a tres de sus actores aunque en su caso no se llevaron el premio a mejor película.
A pesar de haberse vendido una emoción que a todas luces fue ficticia no ha habido discusión con una ganadora incontestable que se convierte en la más premiada desde la edición de 2009. "Todo a la vez en todas partes" asienta el éxito de un título que a muchos se les escapa pero que ha sido todo un fenómeno social en un Estados Unidos no sólo en taquilla sino ante un público que se ha entregado a ella deseoso de nuevas ideas, recursos e historias a nivel audiovisual. La cinta de los Daniels es la primera cinta en 95 años en ganar película y dirección y tres premios interpretativos. A nivel actoral sólo lo habían conseguido "Un tranvía llamado Deseo" en 1952 y "Network, un mundo implacable" en 1977 pero no ganaron mejor película. No ha sido impedimento los caprichos del voto preferencial ni lo estrambótico de una propuesta que ha encontrado en ser una "rara avis" una posibilidad para poder ser reivindicada y abrazada en una época en la que la Academia intenta dejar atrás un estilo ahora visto como caduco o clasicista. Una nueva generación para representar a un nuevo tiempo.