
"Cónclave"
La web oficial.
Querido Teo:
Los Goya recalan en Granada en la que será su 39ª edición en un año atípico en el que se ha roto el guión que uno podía tener previsto a principio de temporada. Los nombres consagrados por sí no son una garantía tal y como se ha demostrado con el hecho de que "La habitación de al lado" de Pedro Almodóvar (a pesar del León de Oro del Festival de Venecia) y "Marco" de Aitor Arregi y Jon Garaño hayan quedado fuera de mejor película aunque (curiosamente) no de mejor dirección en un año en el que sólo dos películas están en ambos apartados. Este año el Goya se lo disputarán dos opciones de autor que han sido aupadas por la crítica ("Segundo premio" y "La estrella azul") con tres cintas que han sabido llevar al público a las salas en tiempos difíciles para ello tirando de dignidad y emoción ("El 47"), intriga y memoria ("La infiltrada") o mordacidad y costumbrismo ("Casa en llamas"). Un cine español variado y sin complejos capaz de aunar lo comercial con lo independiente plasmándose todo ello en un año muy competido. El 8 de febrero de 2025 Maribel Verdú y Leonor Watling presentarán una gala en la que Aitana Sánchez-Gijón recibirá el Goya de Honor.
Querido Teo:
La "shortlist" es uno de los anuncios más esperados en la carrera al Oscar y no hace más que indicar que las nominaciones ya están cerca. En esta ocasión se ha revelado las que continúan en el camino en 10 categorías siendo la mejor parada "Emilia Pérez" que pasa el corte en seis apartados seguida de "Wicked" en cuatro y "Blitz", "Dune. Parte 2", "Gladiator II", "Alien: Romulus" y "Robot salvaje" en tres. No ha habido suerte para "Segundo premio" en película internacional pero sí que hay que destacar que Alberto Iglesias podría optar a su quinta nominación gracias a "La habitación de al lado" (sería la segunda por una película de Almodóvar) y que también podría seguir la buena racha de los cortos españoles (hasta ahora nueve han sido nominados) gracias a "La gran obra" de Àlex Lora y "París 70" de Dani Feixas. Será el viernes 17 de enero de 2025 cuando conozcamos a los nominados definitivos.
Querido primo Teo:
Cuando en el año 1995 se estrenó “La flor de mi secreto” de Pedro Almodóvar, Guillermo Cabrera Infante equiparó a Marisa Paredes con Joan Crawford. El galardonado escritor cubano no exageró porque Marisa Paredes era ese tipo de actriz de extraordinaria elegancia y fortaleza cuyo talento convertía la ampulosidad en autenticidad. Con el fallecimiento repentino de Marisa Paredes a la edad de 78 años perdemos a una intérprete extraordinaria, de gran presencia y carisma apoyándose en una delgadez y una voz firme y contundente, capaz de asumir personajes complejos a los que transmitía su propio carácter fuerte no sin cierta dulzura, y que en su madurez fue elevada a la estratosfera al convertirse en "chica Almodóvar", el tándem nos regaló trabajos memorables como “Tacones lejanos” (1991), “La flor de mi secreto” (1995) y “Todo sobre mi madre” (1999).
Querido Teo:
No parece haber dudas de que "Anora" va a ser la película más premiada por la crítica. Así lo ha sido para dos plazas tan importantes como Boston y Los Angeles pero también para Atlanta y Michigan. No hay que perder de vista a "Wicked" haciéndose con la NBR, Hollywood y Washington y a "The brutalist" triunfando en Nueva York, Chicago y Phoenix. "Las vidas de Sing Sing" se llevó San Diego, "Dune. Parte 2" asaltó Las Vegas y "A different man" dio la sorpresa en los Gotham.
Querido primo Teo:
Entre los contenidos destacados de esta semana sobresale el documental producido por RTVE sobre la figura de Sonia Martínez, carismática presentadora de programas juveniles en la televisión pública durante la primera mitad de los años ochenta, cuya fulgurante carrera se vio trágicamente truncada por su adicción a las drogas. Martínez se convirtió en uno de los rostros más representativos de una generación que se desmoronó en plena transición democrática, arrastrada por un contexto social convulso, marcado por la incertidumbre, el desempleo juvenil, la efervescencia cultural y la ausencia de referentes sólidos. Aquella fue también la época del auge de la movida madrileña, del culto a la transgresión y la experimentación, alentada incluso desde el poder institucional. Basta recordar al entonces alcalde socialista de Madrid, Enrique Tierno Galván, pronunciando su ya célebre frase: “El que no esté colocado, que se coloque... y al loro”. En este entorno, muchos jóvenes confundieron libertad con fuga, y los excesos terminaron engullendo a una parte importante de una generación que buscaba nuevos modelos de vida. Fue también el tiempo en que el cine quinqui encontró su apogeo, ofreciendo un retrato crudo y urgente de la juventud marginalizada. De eso trata también nuestra selección de clásicos y joyas de esta semana: de ídolos rotos, de promesas desvanecidas, y de cómo el cine y la televisión han reflejado —y a veces anticipado— las luces y sombras de un país en transformación.