Cine en serie: "Miss Austen", la memoria de una escritora

Cine en serie: "Miss Austen", la memoria de una escritora

1 Sarcofago2 Sarcofagos3 Sarcofagos4 Sarcofagos5 Sarcofagos (1 votos, media: 3,00 de 5)
Cargando...

Deja tu comentario >>

Querido Teo: 

El legado de Jane Austen sigue con buena salud cuando de seguir viva cumpliría 250 años. La recepción de la serie de televisión que acaba de estrenarse lo demuestra. En las redes ya hay miles de comentarios sobre lo que es historia y lo que es ficción, sobre lo que es posible y lo improbable. En lugares como Bath o Chawton, donde Jane vivió en distintos momentos, se celebran festivales anuales que combinan literatura, música, teatro y recreaciones de época. Llegan a reunirse miles de personas, algunas que viajan desde lugares de todo el mundo se visten como personajes de sus novelas, leen en voz alta cartas auténticas y debaten sobre la vigencia de sus historias. Incluso hay clubes de lectura que solo aceptan miembros dispuestos a leer y releer a Austen con la misma devoción que otros reservan para los clásicos religiosos.

Asociaciones como The Jane Austen Society, fundada en 1940 y con unos 5.000 socios, mantienen viva su memoria con encuentros, publicaciones y eventos que giran en torno a su vida y obra. Por supuesto han caído sobre la nueva serie como halcones sobre palomas.

"Miss Austen" se basa en la novela del mismo título de Gill Hornby, y recrea un momento ficticio pero plausible en la vida de Cassandra Austen, hermana de Jane Austen. La historia transcurre en 1830, trece años después de la muerte de Jane, cuando Cassandra regresa a la casa de la familia Fowle en Kintbury, con la intención de recuperar y destruir cartas privadas que puedan comprometer la memoria de su hermana. Se apoya en hechos y personas reales, pero los desarrolla mediante elementos dramáticos e inventados. Su interés está en cómo imagina las emociones y decisiones de mujeres que vivieron en un entorno rígido, valorando el amor perdido y el poder de la escritura.

Detrás de la veneración moderna, hay una historia familiar compleja. La familia Austen fue una red discreta pero muy influyente en la conservación de su legado. Después de la muerte de Jane, en 1817, fueron sus sobrinas y sobrinos quienes se encargaron de preservar y difundir su obra. En particular, James Edward Austen-Leigh, hijo de su hermano James, fue quien escribió la primera biografía sobre ella, "A memoir of Jane Austen", en 1870.

Aunque edulcorada y bastante parcial, ese retrato ayudó a establecer la imagen de Jane como una escritora recatada y hogareña, alejada de la tensión política o del conflicto social. Una imagen que durante décadas protegió sus textos del olvido pero que también los encerró en una lectura muy limitada.

La casa de Chawton, donde vivió los últimos años de su vida, fue transformada en un museo gracias a la implicación de sus descendientes. Allí se conservan manuscritos, cartas, objetos personales, y se puede ver la pequeña mesa redonda donde escribía, sin apenas espacio para los codos. La escena es casi mítica: Jane escribiendo sin hacer ruido, interrumpida cuando alguien abría la puerta, escondiendo sus papeles como si se tratara de una travesura más que de una vocación literaria. En este año que se cumple su 250º aniversario, las visitas superarán la media habitual de 40.0000 personas. Para preservar la sensación de intimidad sólo se permiten doce visitantes cada veinte minutos.

La familia no siempre estuvo de acuerdo sobre cómo debía recordarse a Jane. Algunos veían con recelo el entusiasmo creciente que despertaban sus novelas, mientras otros defendían su importancia como escritora más allá del ámbito doméstico. La discreción que marcó su vida fue también una estrategia familiar para protegerla: frente a una época en que escribir no era bien visto para una mujer, la familia controló qué cartas se publicaban, qué episodios se silenciaban y cómo debía ser contada su historia.

Cassandra Austin destruyó gran parte de las cartas de su hermana, de más de 1.000 quedaron 160, ayudando sin quererlo a propiciar especulaciones. También hizo el único retrato conocido de su hermana. Ninguna tuvo hijos, sin embargo, algunos de sus hermanos, como Edward Austen Knight y Francis Austen, dejaron descendencia. Actualmente hay descendientes vivos del linaje Austen, aunque no con ese apellido ni de la rama directa de Jane.

Quizá por eso, hoy Jane Austen es tanto una autora como una figura que se ha escapado del control de sus parientes. Su mundo vive en adaptaciones cinematográficas, en reescrituras modernas, en festivales y redes sociales. Pero en el fondo, esa vida posterior no habría sido posible sin la red de cuidados (a veces asfixiantes, a veces salvadores) que tejieron sus familiares después de su muerte. Ellos mantuvieron vivo su nombre, aunque no siempre con fidelidad plena.

El resultado es un legado que combina la voz íntima de una mujer que escribía en una mesa diminuta con la celebración colectiva de una escritora que, más de dos siglos después, sigue hablándonos de amor, ironía y costumbres con una precisión que no ha perdido fuerza.

Entre los detalles históricos reales os encontraréis con el compromiso de Cassandra con Thomas Fowle, un clérigo de la familia Fowle, conectada con los Austen. Jane tuvo algunas relaciones documentadas: una breve con Tom Lefroy y un compromiso fugaz con Harris Bigg-Wither, ambos mencionados de forma libre en la serie, ya que es probable que, si eso tuvo alguna referencia en las cartas entre las hermanas, estarían entre las destruidas.

La premisa de la serie con Cassandra viajando a Kintbury en 1830 es inventada. El personaje de Henry Hobday, un supuesto interés romántico de Cassandra en la madurez, es completamente ficticio. Las interacciones específicas, así como las motivaciones profundas atribuidas a los personajes, han sido dramatizadas para enriquecer la narrativa.

No se sabe por qué Cassandra quemó las cartas de Jane. Se supone que fue para proteger su intimidad o evitar malentendidos, pero la serie explora esa hipótesis como un eje emocional del argumento. La serie no defrauda por la calidad de los actores, la ambientación... y porque somos muchos los aficionados a esa época que cine y televisión en gran medida inventa para entretenernos.

Vídeo

"Miss Austen" puede verse en España en Movistar+

Carlos López-Tapia

¿Compartes?:
  • email
  • PDF
  • Print
  • RSS
  • Meneame
  • del.icio.us
  • Facebook
  • Google Bookmarks
  • Twitter
  • FriendFeed
  • LinkedIn

Comentarios

Suscríbete
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
0
Me encantaría conocer tu opinión, comenta.x
()
x