Goyas 2025: "El 47" y "La infiltrada" consiguen un histórico "ex aequo" que respalda los gustos del público

Goyas 2025: "El 47" y "La infiltrada" consiguen un histórico "ex aequo" que respalda los gustos del público

1 Sarcofago2 Sarcofagos3 Sarcofagos4 Sarcofagos5 Sarcofagos (1 votos, media: 3,00 de 5)
Cargando...

Deja tu comentario >>

Querido Teo:

Ha sido una gala tediosa, deslavazada, larga, sin chispa y con continuos fallos de realización. La 39ª edición de los Goya no será de las que se recuerda pero se ha reservado un hueco para la historia pasadas las 01:30h de la madrugada desafiando continuamente tanto a la paciencia como al sueño del espectador. Por primera vez los Goya han arrojado un "ex aequo" en mejor película que sirve para reconocer a dos cintas que no necesitaron el apoyo de los festivales ni de la crítica ya que fue el público el que las aupó para convertirlas en dos de los mayores éxitos de la temporada. "El 47" y "La infiltrada" ya llegaban como las más nominadas pero en un año que no ha logrado tener nunca a una favorita clara este parecía el desenlace lógico (pero inesperado) lo que ha favorecido una entrega de premios muy repartida que ha provocado que las ganadoras de mejor película hayan visto como el premio a dirección iba para "Segundo premio" y los de guión para "Casa en llamas" (original) y "La habitación de al lado" (adaptado). Ninguna de las nominadas a mejor película se va de vació ya que "La estrella azul" se hace con botín en las categorías de revelación (dirección y actor).

Una decisión insólita por parte de la Academia en la que al final los números han sido soberanos para que las películas de Marcel Barrena y Arantxa Echevarría hayan sumado la misma cuantía de votos en un momento en el que se mascaba la tragedia con vibraciones de "La la land" cuando Belén Rueda (con la ayuda de Tamar Novas) resolvió el envite siempre imprevisto de abrir un sobre con dos ganadores (en los Goya sólo había ocurrido en la categoría de mejor cortometraje en 1991.

Los alegatos antifascistas, la defensa de la vivienda y el derecho a la muerte digna (el destino ha hecho coincidir a "La habitación de al lado", "Los destellos" y "Polvo serán" que han tratado el tema cuando se cumplen los 20 años del triunfo de "Mar adentro") han dominado buena parte del contenido político y social (más reducido que en otras ocasiones) que ha quedado fuera de la propia estructura de la gala para que quedara en manos de los que salieran como ganadores. Algunos lanzando mensajes especialmente inspirados y otros realmente desnortados y forzados tal es el caso de una de las ganadoras de la categoría de mejor sonido.

Precisamente el hecho de tener al reparto de "Mar adentro" entregando mejor película sigue una de las tradiciones más inspiradas de la Academia reciente recordando los grandes hitos del cine español tal fue el caso de las actrices de "Mujeres al borde de un ataque de nervios" entregando el premio a "Campeones" en 2019, las de "Belle Époque" a "As bestas" en 2023 y las de "Todo sobre mi madre" a "La sociedad de la nieve" en 2024. Sólo la fría introducción y que se haya escuchado más de la cuenta en la entrada de Javier Bardem, Belén Rueda, Lola Dueñas y Tamar Novas ha empañado el momento.

Y es que salvo el galardón a mejor película no ha habido grandes sorpresas más allá de ese premio a mejor actor de reparto para Salva Reina (el primero de la noche) que no hacía más que asegurar que "El 47" se llevaría el premio gordo. Natural, emotivo y gracioso ha sido el primero en acordarse de los vecinos de Torre Baró y de que ninguna persona es ilegal.

Un premio que hubiera ganado la película también en mejor actor si Eduard Fernández no hubiera estrenado también "Marco", cinta que la postre ha sido la que le ha dado un cuarto Goya (tras los de "Fausto 5.0" en 2002, "En la ciudad" en 2004 y "Mientras dure la guerra" en 2020). La Academia lo tenía tan claro que no ha podido evitar el momento de contar con la hija del actor, Greta Fernández, para que entregara ese Goya junto a José María Pou. "No hay que olvidar el peligro del fascismo y de un saludo ambiguo, de los campos de concentración (...) Cuidado que vienen a caballo, vienen tiempos difíciles", ha dicho Fernández en clara referencia al regreso de Donald Trump a la Casa Blanca y la corte que le rodea.

Carolina Yuste se hace con su segundo Goya (tras el de "Carmen y Lola" como actriz de reparto en 2019) confirmando en "La infiltrada" que es una de las mayores irrupciones del cine español reciente. La actriz aunó en su discurso emoción, humor, reconocimiento a la actriz Emma Vilarasau (que se ha quedado a las puertas del premio por su papel de compleja matriarca en "Casa en llamas") y también compromiso con frases como “no hay que usar la herida y el dolor para sacar rédito político y cosas oscuras que sólo generan violencia” y el hecho de pedir “una vivienda digna para todas las personas”.

La Academia decidió este año contar con cinco antiguas ganadoras del Goya para entregar el premio a mejor actriz de reparto recayendo éste en Clara Segura por "El 47". No se puede cuestionar lo bonito del momento (aunque venga a rebufo de la costumbre recuperada en los Oscar 2024) pero sí que chirría que se hiciera de esta manera en ese apartado no haciéndolo en ninguno más. Una de esas incongruencias que nos encontramos a lo largo de la gala.

En todo caso Clara Segura ha puesto voz y rostro a la dignidad de una Carme Vila, la heroína anónima de esta historia, que en tiempos de franquismo enseñó catalán y también leer y escribir a niños y mujeres analfabetos. "Todos fuimos extranjeros en algún momento. La tierra no nos pertenece. Solo nos acompaña un rato mientras vivimos", ha señalado la actriz en su discurso defendiendo la importancia de la educación para hacernos libres y para rebelarnos contra las políticas del miedo que nos hacen odiar al diferente sobre una tierra que no nos pertenece sino que nos acompaña en el camino.

Son premiados también Pedro Almodóvar (que ganó su tercer reconocimiento al mejor guión tras "Mujeres al borde de un ataque de nervios" en 1989 y "Dolor y gloria" en 2020) e Isaki Lacuesta (al fin premiado en dirección tras su Goya al mejor guión adaptado por "Un año, una noche" en 2023) pero no pudieron hablar por sí mismos debido a sus ausencias.

Agustín Almodóvar sí que recordó en nombre de su hermano la frase de John Turturro en "La habitación de al lado" que habla de que el fin del mundo será la unión del neoliberalismo y la extrema derecha y también el hecho de que el ser humano debe ser dueño de su vida y de su muerte cuando la vida solo te ofrece dolor. Eso sí, el posiblemente mejor discurso de la noche es el el de Eduard Sola, mejor guión original por "Casa en llamas".

Un tipo que tiró de emoción, ingenio y memoria para hablar de esa generación de madres a las que tanto se les debe y que tiraron de fuerza y sacrificio mientras se encontraban con el ninguneo de un sistema que nunca las ha recompensado y que les legitima para mandar a todos a la mierda. Todo en defensa de una crianza que no necesite súpermadres que renuncien a tener una vida propia. “Los sacrificios que hicieron por nosotros siguen una cuenta sin pagar, así que hagamos el favor de mandar como mínimo un mensaje a nuestras madres. Digámosles que, aunque parezca que no, somos conscientes de todo lo que hicieron por nosotros".

Las categoría de revelación fueron para Pepe Lorente ("La estrella azul") y Laura Weissmahr ("Salve María"). Por un lado el aplomo zaragozano de uno recordando su encuentro fortuito con Mauricio Aznar (el artista que ha terminado cambiándole la vida al haberlo interpretado) y definiendo su profesión como la de "peregrinos de un sueño lejano y bello" y por otro la desbordante emoción de una actriz que asume uno de los papeles más complejos de la temporada como una joven que afronta el lado más tenebroso de la maternidad.

En todo caso fue Javier Macipe ("La estrella azul") el que también se queda muy cerca de mejor discurso de la noche por su arte tirando de milonga argentina. Es el primer hombre en ganar en esta categoría tras siete años en el que han sido realizadoras debutantes las que se han ido dando el testigo.

Después de que el año pasado el documental centrado en su figura, "Esta ambición desmedida", se fuera sin premio ha sido la oportunidad de resarcirse para C. Tangana sumando los premios de canción y documental por "La guitarra flamenca de Yerai Cortés. Un maridaje entre cine y música casi terapéutico que le llevó a pedir "comprensión y perdón ante los errores pasados y futuros que todos cometemos".

A destacar también los premios para "Aún estoy aquí" como película iberoamericana (primera cinta brasileña en llevarse el Goya) siendo Jorge Drexler el encargado de leer unas palabras del director Walter Salles y "Emilia Pérez" como película europea (con la sombra de la polémica de Karla Sofía Gascón resuelta por los distribuidores con la frase "ante el odio y el escarnio, más cine y más cultura").

Maribel Verdú y Leonor Watling tiraron de su complicidad y amistad para cubrir el expediente pero sin terminar de ser un tándem que recordemos, entre otras cosas por el hecho de que su labor, a la que faltó más riesgo, humor y mordacidad, sólo ver a Watling preguntando a su pareja Jorge Drexler dónde había dejado a los niños se salió de la solemnidad reinante, queda engullida por una ceremonia larga (sus 3 horas y 45 minutos le hace ser segunda en duración sólo un minuto por debajo de la presentada por Dani Rovira en 2015) cada vez sostenida más en las actuaciones musicales entre bloque y bloque. Sí que recordaron la cosecha de 355 películas teniendo un recuerdo a las víctimas y afectados por la DANA de Valencia.

El problema de la vivienda, los migrantes, el cambio climático, el auge de la extrema derecha y el genocidio en Gaza coparon los grados de indignación ciudadana, aunque en este caso no en un nivel tan álgido como otros años. Era la intención de una ceremonia que pretendía dejar esos temas para las calles centrándose en celebrar el cine y alejándose del ruido diario y la crispación imperante.

Precisamente cuando se salieron del guión es cuando realmente dejaron brotar la emoción del corazón, tan efectiva en estas plazas. Es lo que ocurrió con una rendida Maribel Verdú cuando tuvo que presentar el Goya de Honor (que ella calificó "de amor") a su buena amiga Aitana Sánchez-Gijón. Una actriz clave en el cine español de las últimas cuatro décadas, siempre elegante, lúcida y comprometida, que además no deja de ser la primera presidenta que tuvo la institución y de la que no hay que olvidar también su presencia en la cinematografía de Estados Unidos, Italia o Francia.

Un discurso calculado pero nunca impostado que sonó sincero y representativo del calado de un nombre que, aunque quizá algo pronto, recibe un reconocimiento que hace saldar la deuda con una actriz que sólo ha sido nominada al Goya por "Madres paralelas" en 2022. “No hay que tener miedo a la cultura. Hay que tener miedo a la ignorancia, a la indiferencia, a la mentira, al fanatismo y a la violencia. Hay que tener miedo a la guerra”, rubricando un discurso en el que recordó a Marisa Paredes, Bigas Luna y tuvo palabras para su padre, su madre Fiorella y sus hijos Teo y Bruna allí presentes.

Mucho más de compromiso el Goya internacional (un premio que todavía está encontrando su razón de ser dentro de la ceremonia) a Richard Gere. Nunca a nadie el matrimonio con una publicista gallega y el empadronamiento le había servido para no sólo llevarse el Goya sino para que Aitana Sánchez-Gijón le declarara su amor. Antonio Banderas (que para algo es el más internacional) le dio el premio autoproclamándose gran amigo suyo aunque nunca hayan trabajado juntos.

Este año las actuaciones musicales no estuvieron especialmente atinadas. El número de inicio fue demasiado obvio con el ya clásico Bienvenidos de Miguel Ríos ante el hecho de estar en Granada permitiendo que se lucieran los nominados con mejores dotes en esta faceta como Luis Tosar, Pepe Lorente, Zoe Bonafonte, Cristalino y Daniel Ibáñez. El "autotune" de Lorca que llevó a cabo Dellafuente simulando la noche en la que fusilaron al poeta granadino quedo mejor en lo estético y simbólico que en lo sonoro. Un homenaje al que se sumaron Lola Índigo y los hermanos Morente con Verde que te que quiero verde. Durante la gala la sombra de figuras clave de la cultura granadina como Manuel de Falla o Mariana Pineda también estuvo presente.

Vídeo

Vídeo

Alejandro Sanz fue el recurso más comercial con Abre la puerta pero la que arrebató fue Rigoberta Bandini con una versión de El amor de Massiel. Una línea a la que nos también nos transportó Zahara & Dora con el Si tú no estás aquí de Rosana que ambientó el In Memoriam.

Vídeo

Vídeo

Vídeo

Un In Memoriam que tuvo como preámbulo el discurso de un siempre divertido Fernando Méndez-Leite quitando algo de hierro a la oficialidad del momento con "os preguntaréis que hace un señor como yo a estas horas en un lugar como éste" defendiendo el papel de la industria y reclamando las ayudas necesarias frente a unas autoridades que se ponen la pajarita pero que arriman poco el hombro en temas culturales.

Es lo que precedió al homenaje a Marisa Paredes, pérdida reciente de gran impacto que tiene todavía conmovida a la familia del cine español (fue mencionada más de una vez) dejándole un hueco de honor no sólo por su papel como artista sino como presidenta en su día de la Academia. Su hija María Isasi fue invitada por Méndez-Leite para explayarse en el recuerdo.

De los Goya 2025 quedará poco más allá del "ex aequo" en una temporada en la que frente a la variedad y el hecho de no encontrar una dominadora la Academia ha terminado volcándose en el valor seguro del consenso del público y reivindicando una memoria histórica no necesariamente lejana en el tiempo bien sea de esos migrantes que huyeron de sus pueblos en busca de una oportunidad en la ciudad o del intento de diálogo tras el dolor y el daño provocado por el terrorismo en nuestra sociedad.

La ceremonia se salda con una audiencia media de 2.340.000 espectadores (el año pasado ya perdió 325.000 espectadores y este año cae otros 19.000 respecto a hace siendo el peor dato desde 2006) y 24,4 % de cuota de pantalla (nueve décimas más que en 2024 y el mejor dato en cuota desde 2020).

Los ganadores

Película: El 47 y La infiltrada (ex aequo)

Dirección: Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez (Segundo premio)

Actor: Eduard Fernández (Marco)

Actriz: Carolina Yuste (La infiltrada)

Actor de reparto: Salva Reina (El 47)

Actriz de reparto: Clara Segura (El 47)

Actor revelación: Pepe Lorente (La estrella azul)

Actriz revelación: Laura Weissmahr (Salve María)

Dirección novel: Javier Macipe (La estrella azul)

Guión original: Eduard Sola (Casa en llamas)

Guión adaptado: Pedro Almodóvar (La habitación de al lado)

Música: Alberto Iglesias (La habitación de al lado)
Canción: "Los almendros" (La guitarra flamenca de Yerai Cortés)
Dirección de producción: Carlos Apolinario (El 47)
Fotografía: Eduard Grau (La habitación de al lado)
Montaje: Javi Frutos (Segundo premio)
Dirección artística: Javier Alvariño (La virgen roja)
Vestuario: Arantxa Ezquerro (La virgen roja)
Maquillaje y peluquería: Karmele Soler, Sergio Pérez Berbel y Nacho Díaz (Marco)
Sonido: Diana Sagrista, Eva Valiño, Alejandro Castillo y Antonin Dalmasso (Segundo premio)
Efectos visuales: Laura Canals e Iván López Hernández (El 47)
Película de animación: Mariposas negras
Película iberoamericana: Aún estoy aquí (Brasil)
Película europea: Emilia Pérez (Francia)
Documental: La guitarra flamenca de Yerai Cortés
Cortometraje de ficción: La gran obra
Cortometraje de animación: Cafunè
Cortometraje documental: Semillas de Kivu

Premios especiales

Goya de Honor: Aitana Sánchez-Gijón

Goya internacional: Richard Gere

Las películas ganadoras

* El 47: 5 Goyas (película, actor de reparto, actriz de reparto, dirección de producción, efectos visuales)
* Segundo premio: 3 Goyas (dirección, montaje, sonido)
* La habitación de al lado: 3 Goyas (guión adaptado, música, fotografía)
* La infiltrada: 2 Goyas (película, actriz)
* Marco: 2 Goyas (actor, maquillaje y peluquería)
* La estrella azul: 2 Goyas (dirección revelación, actor revelación)
* La virgen roja: 2 Goyas (dirección artística, vestuario)
* La guitarra flamenca de Yerai Cortés: 2 Goyas (canción, documental)
* Salve María: 1 Goya (actriz revelación)
* Casa en llamas: 1 Goya (guión original)
* Mariposas negras: 1 Goya (película de animación)
* Aún estoy aquí: 1 Goya (película iberoamericana)
* Emilia Pérez: 1 Goya (película europea)

Vídeo

Nacho Gonzalo

¿Compartes?:
  • email
  • PDF
  • Print
  • RSS
  • Meneame
  • del.icio.us
  • Facebook
  • Google Bookmarks
  • Twitter
  • FriendFeed
  • LinkedIn

Comentarios

Suscríbete
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
0
Me encantaría conocer tu opinión, comenta.x
()
x