"Las dos caras de la justicia"

"Las dos caras de la justicia"

1 Sarcofago2 Sarcofagos3 Sarcofagos4 Sarcofagos5 Sarcofagos (1 votos, media: 3,00 de 5)
Cargando...

Deja tu comentario >>

La web oficial.

El argumento: Desde 2014, en Francia, la justicia restauradora ofrece a las víctimas y perpetradores de delitos la oportunidad de diálogo a través de sistemas seguros, supervisados por profesionales y voluntarios como Judith, Fanny o Michel. Nassim, Issa y Thomas, sentenciados por robo con violencia, Gregoire, Nawelle y Sabine, víctimas de robo y bolso. También Chloe, víctima de una violación incestuosa, se involucra en medidas de justicia restauradora. En su viaje, hay ira y esperanza, silencio y palabras, alianzas y desamor, conciencia y confianza recuperada. Y al final del camino, a veces, reparación.

Conviene ver: “Las dos caras de la justicia” se adentra desde la perspectiva del sistema francés del papel de víctimas y victimarios a partir de un programa de justicia reparadora, que más que pretender ser una vía de reinserción o atenuante es un bálsamo de escucha y de reparación para unas almas que arrastran los hechos que ha unido a estas personas para siempre ante un hecho tan descarnado. La directora vuelve a indagar en el viaje emocional de sus personajes ya que si en su anterior cinta se hablaba del sistema de adopciones ahora se adopta la perspectiva de los puentes que se establece entre afectados y verdugos más allá de cualquier sentencia judicial y condena penitenciaria. Una serie de encuentros tutelados por psicólogos que parten del hecho de intentar calmar, en lo que se pueda, el daño causado sobre todo para esas víctimas que ante todo piden respuestas por parte de estos delincuentes comunes. Un trabajo sostenido en sus actores que habla de estas conversaciones como una vía distinta a la del castigo y que hace emerger, si se aborda con honestidad, sentimientos, motivaciones y arrepentimientos. Un viaje hacia la comprensión y la expiación a pesar de que nunca se podrá volver a atrás.

Una cinta sencilla y sobria que de manera más humanista que ilusoria habla de la palabra como poder sanador del daño bien sea en forma de terapia de grupo o en encuentros frente a frente y sin esconder las dificultades que acarrea un proceso que como se define al principio de la película termina siendo un deporte de combate, un pulso tanto mental como emocional. Un hecho que hace que vaya construyéndose mientras unos se escuchan entre sí y otros van preparando las vicisitudes de un encuentro, no exento de miedos e incertidumbres, tal es el caso de esa joven que quiere ponerse enfrente de su hermanastro que abusó de ella cuando era pequeña y que permite a Adèle Exarchopoulos volver a sobresalir sobre un entregado reparto en el que encontramos a nombres como Miou-Miou, Leïla Bekhti, Gilles Lelouche, Élodie Bouchez, Denys Podalydès o Jean-Pierre Darroussin. Es retórica y previsible en el viaje que emprenden unos y otros pero termina siendo muy emocionante poniéndose en pie para homenajear a esos voluntarios que dedican su vida a este proyecto contribuyendo a hacer posible una sociedad mejor.

Conviene saber: La película está dirigida y escrita por Jeanne Henry (“En buenas manos”).

La crítica le da un SIETE

¿Compartes?:
  • email
  • PDF
  • Print
  • RSS
  • Meneame
  • del.icio.us
  • Facebook
  • Google Bookmarks
  • Twitter
  • FriendFeed
  • LinkedIn

Comentarios

Suscríbete
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
0
Me encantaría conocer tu opinión, comenta.x
()
x