Una de las sorpresas más agradables de las recientes nominaciones a los Emmy fue la inclusión de "Los Conchords" entre las producciones nominadas a mejor serie de comedia. Todo un logro para una opción modesta y minoritaria que, a pesar de venir de la HBO, está muy alejada de sus propuestas más ambiciosas. “Los Conchords” es una serie patéticamente real de aire moderno y aventurero sazonada con muy buena música.
Los protagonistas son Bret y Jemaine, dos treinteañeros nacidos en Nueva Zelanda, que se van a Nueva York con el fin de triunfar en la Usamérica de las oportunidades con su banda de música que recibe el mismo título de la serie. El tema es que son tan patéticos que tienen que conformarse con cualquier cosa porque la vida en Nueva York es muy distinta a la que ellos pensaban. Desde el primer momento tienen claro que no grabarán un disco, por lo que matarán por tocar aunque sea en el garito más cutre de la ciudad, ni sueñan con que las fans vayan a lanzarles su ropa interior porque también saben que con una única fan algo perturbada poco podrán hacer. Todos los obstáculos posibles para unos amigos que son la viva imagen del despropósito y de la escasa fortuna en la vida. Bret y Jemaine son completamente lo opuesto a lo que nos han vendido las películas y las series con las historias de bandas que empiezan.
Bret y Jemaine puede considerarse una producción totalmente autobiográfica ya que los actores se interpretan a si mismo siendo además de los interpretes, los productores, guionistas y músicos de la serie. Sobre todo músicos porque el gran aliciente de la serie es que hará las delicias de todo melómano. Cada capítulo logra ir adoptando conforme pasan los minutos la estética de videoclip y el resultado es una comedia musical desenfadada y sorprendentemente optimista. ¿Quién lo diría teniendo en cuenta que los protagonistas son un par de desgraciados que acaban entonando musicalmente sus propios pensamientos?.
HBO ha logrado con muy poco presupuesto ofrecer una serie divertida, fresca y novedosa que en apenas media hora de capítulo eleva un poco el ánimo y sirve muy bien para desengrasar un poco y ver como siempre hay alguien que está peor que tu, pero que a pesar de ello se lo toman con una sonrisa. ¿No es ese el colmo de la felicidad?.
“Los Conchords” es pura creatividad musical ciudadana que podría remitirnos a la película “Once”, por eso de poner al servicio de la historia las canciones compuestas por los propios intérpretes. Bret y Jemaine ya existían como grupo cómico antes de la serie e incluso la BBC les contrató para realizar un serial radiofónico que precedió al salto a las pantallas estadounidenses.
La serie se encuentra en su segunda temporada en estos momentos y en España la emite TNT. El canal incluso organizó un un concurso por MySpace para encontrar a las voces más adecuadas en español para doblar las canciones. Todo un reto doblar una serie basada en chistes y canciones con referencias localistas y con el juego lingüístico entre neocelandeses y norteamericanos.
Los Bafta han dado a conocer sus nominaciones televisivas en la edición de 2023. “The responder” y "Esto te va a doler", una en drama y la otra en miniserie, lideran con 6 nominaciones estando ambas disponibles en España en Movistar+. Rob Beckett y Romesh Ranganathan presentarán la ceremonia el 14 de Mayo de 2023 aunque antes (el 23 de Abril) se conocerán los ganadores de los apartados técnicos.
Nada como, dos años después, volver a escuchar la voz de Marcus Mumford y ese "Yeah, it might be all that you get...". Dos años y nos llega esta tercera temporada de "Ted Lasso", oficialmente confirmada como la última de la serie. Una serie que llega a su final y de la que he podido ver únicamente 4 capítulos de los 12 que van a completar la temporada; a la espera estamos de si Apple TV+ nos hará esperar semana a semana o podremos ver el final más adelante. Pero más allá de eso, éstas serían ciertas conclusiones de una temporada que en cuanto a duración parece que será más extensa (la mayoría de los capítulos rozan los 50 minutos), más emocional, y todo lo que apunta, sin spoiler alguno (sí de la primera y segunda temporada) esta recta final de la serie más popular de la plataforma.
"¿Por qué se llama el Hospital Good Karma?", le pregunta uno de los personajes protagonistas de esta serie a la creadora del centro. La respuesta es que uno de los primeros pacientes transmitió la idea de que el karma propio de las creencias hinduistas beneficiaba más al que ejecutaba una buena acción que al que la recibía.
Los daneses nos han "regalado" un fragmento más que interesante de su historia a través de una de las series más originales de los últimos meses: "Carmen Curlers". Con ese nombre se comercializaron unos rulos que se calentaban y reducían a unos pocos minutos el proceso de rizado del cabello que solía tener sentadas dos horas en las peluquerías a las que podían pagarlo. Pero con esos rulos rellenos de cera vienen los años 60, la avalancha musical llegada de Estados Unidos a través de Inglaterra, creadora de una nueva brecha generacional y cultural, similar a la de los "locos años 20", pero más duradera. La serie recoge bien el cambio que conduce a la formación de sindicatos, la revolución sexual de la píldora, incluso dedica buena parte de uno de sus capítulos más emocionantes a la represión homosexual.