
In Memoriam: Carlos Saura, el radiógrafo de la sociedad española
Querido primo Teo:
Con honores recibes en tu despensa a Carlos Saura. Aprovéchalo bien, de otra forma no se puede degustar a uno de los grandes ejemplares de pata negra de la cinematografía de nuestra piel de toro. A finales de la década de los 60 desafío a la censura franquista y logró posicionar a España en los certámenes cinematográficos más importantes, ganó el Gran Premio del Jurado en el Festival de Cannes con “Cría cuervos” (1976) y el Oso de Oro en el Festival de Berlín con “Deprisa, deprisa” (1981), certamen en el que previamente fue nombrado la mejor dirección con "La caza" (1966) y “Peppermint Frappé” (1967). La muerte le ha pillado a la edad de 91 años y a la víspera de recibir el Goya de Honor de la Academia de cine español con el que se pretendía rendir tributo a un artista total que exploró con lucidez y contundencia la época del tardofranquismo que tuvo que vivir como persona y como cineasta.