
“Drive”, 10 años de un clásico moderno
Querido Teo:
El 20 de mayo de 2011 se descubrió uno de esos fenómenos que nacen y son aupados por los festivales de cine para convertirse en clásicos de culto y en lanzadera para un director. “Drive” puso patas arriba la competición del Festival de Cannes 2011 sorprendiendo a todos al ser un título que parecía camuflado frente a otros nombres de mayor enjundia y que se convirtió en la cinta más deseada por el mercado de distribuidores. El impacto fue tal que la cinta terminó ganando en Cannes el premio a la mejor dirección para un Nicolas Winding Refn que, hasta entonces, había llamado sólo la atención de unos pocos con las violentas “Bronson” (2008) y “Valhalla rising” (2009), dejando patente ya su contundente estilo visual. “El árbol de la vida” de Terrence Malick provocó el éxtasis, ganando la Palma de Oro, pero el director danés lograba imponerse a otros realizadores como Aki Kaurismäki (“El Havre”), los hermanos Dardenne (“El niño de la bicicleta”), Pedro Almodóvar (“La piel que habito”), Lars Von Trier (“Melancolía”), Michel Hazanavicius (“The artist”), Nanni Moretti (“Habemus Papam”), Lynne Ramsay (“Tenemos que hablar de Kevin”), Paolo Sorrentino (“Un lugar donde quedarse”) o Nuri Bilge Ceylan (“Érase una vez en Anatolia”). Había nacido todo un icono del cine moderno entre luces de neón en una historia de violencia, redención y amor con un Quijote lacónico pero determinado. "Drive" cumple 10 años siendo un buen momento para recordar a una de las películas favoritas de nuestra comunidad.