![El cine en las estrellas: La soledad del cosmos (III)](https://www.elcinedeloqueyotediga.net/wp-content/themes/lqytd/scripts/timthumb.php?src=http://www.elcinedeloqueyotediga.net/wp-content/uploads/2012/07/inteligencia.jpg&w=233&h=144&zc=1)
El cine en las estrellas: La soledad del cosmos (III)
Querido Teo:
Por el contrario, en la mayoría de los casos, los extraterrestres protagonistas se muestran dotados de algún tipo de inteligencia, aunque esta sea la puramente depredadora como la de “Alien” (1979), o incluso con las mismas necesidades e inquietudes que la humana, como le ocurre el trío interplanetario de “Las chicas de la Tierra son fáciles” (1988). Pero que la inteligencia sea un rasgo evolutivo que tarde o temprano cualquier especie extraterrestre terminará desarrollando es algo que, por el momento, cae fuera del ámbito científico, aunque no el filosófico. Es conocida la famosa paradoja que estableció el físico Enrico Fermi: si, como pensamos existen multitud de civilizaciones ahí fuera, ¿cómo es que aún no hemos recibido la visita de ninguna civilización científicamente superior en algún momento de los 4.500 millones de años de existencia del planeta Tierra?. Aunque solo sea porque les estorba para la construcción de la nueva autostopista galáctica (“Guía del autoestopista galáctico”, 2005), o porque a los pobres se les has estropeado la nave en el peor planeta posible (“District 9”, 2009). Probablemente, las enormes distancias existentes en nuestra Galaxia y para muchos la inestabilidad de una civilización cuando alcanza el máximo grado de desarrollo tecnológico harán imposible un encuentro en la tercera fase.