Cuando Chaplin se decidió a dar el salto al largometraje su vida personal no estaba tan boyante como si se encontraba su carrera. Si por un lado ya había logrado tener su primera empresa productora, la United Artists junto a Douglas Fairbanks, Mary Pickford y David W. Griffith, gracias a la sugerencia del yerno del presidente Wilson, que veía como una gran oportunidad que los actores fueran productores de sus propias películas, su matrimonio con la joven de dieciséis años Mildred Harris, con la que se había casado tres días después del estreno de "Armas al hombro", no iba como esperaba. La lucha entre su vida y su obra había comenzado a desatarse.
Eran grandes noches: cenas en el Hotel Alexandria, combates de boxeo en Vernom, bromas con el grupo de amigos de Fairbanks, etc... Al volver a casa el Chaplin joven y triunfador quedaba atrapado dentro de su propio matrimonio. Un matrimonio de conveniencia con el que Mildred sólo quería dar el salto a Hollywood, para eso era la mujer de Chaplin. Tras continuos episodios de chismes y escándalos que saltaron a la prensa, la muerte a los tres días de su nacimiento de un hijo fue el detonante para el matrimonio que anunciaba su divorcio en Agosto de 1920 con las acusaciones de Mildred que se basaban en la crueldad mental a la que, según ella, le había sometido Chaplin.
Chaplin preparaba su primer drama al uso, su primer largometraje. “El chico” no sería lo mismo sin Jackie Coogan, el niño de seis años que Chaplin convirtió en estrella tras descubrirlo en la compañía ambulante de sus padres que actúo en Los Ángeles una noche en la que Chaplin era un espectador más en el patio de butacas. Encantado con su espontaneidad, le contrató para hacer de extra en “Un día de placer”, corto en el que Coogan se foguearía delante de las cámaras. Cuando tenía claro que rodaría “El chico”, Chaplin moldeó a ese niño con mucha paciencia convirtiéndolo en una sensación en la época, aunque nunca lograría superar su etapa de éxito en la infancia y murió olvidado a los 69 años en 1984.
El divorcio de Chaplin de Mildred interrumpió la filmación de la película. “El chico” corría peligro de que fuera embargada. Los abogados de Chaplin le alertaron de que la decisión de la mujer de airear los trapos sucios del matrimonio podría poner en peligro la continuidad de la película ya que en ello se escudarían los productores para evitar pagar a Chaplin el suplemento por rollo que implicaba un largometraje. Al negarse Chaplin, utilizar a Mildred era la mejor arma para amenazar a Chaplin con el embargo.
Como si de una aventura de Charlot se tratara, Chaplin huye con el negativo de la película a Salt Lake City donde la monta y la estrena en un pequeño cine local con éxito. Con el film ya terminado presenta “El chico” a los productores de Nueva York que para quitárselo de encima (confiando que la película nunca llegaría a estrenarse por actuación judicial) le conceden el 50% de los beneficios así como la vuelta del film a su propiedad a los cinco años. La maniobra final fue huir del hotel en el que se alojaba disfrazado de mujer para que los guardias no incautaran la película.
El salto de estas noticias a los periódicos humaniza todavía más al personaje y a la persona, que lo ven como el fiel representante de las clases bajas que se antepone a los designios de la autoridad abusiva. Finalmente el divorcio se firmó el 19 de Noviembre de 1920 con cien mil dólares de indemnización para Mildred más una pensión.
“El chico” se estrenó en Nueva York el 6 de Febrero de 1921 con un rotundo éxito. Chaplin no sólo era un comediante sino que con el drama tocaba los puntos más sensibles de la sociedad. Y es que todavía tiene una actualidad absoluta con las decisiones judiciales en lo referente a las adopciones de los niños. En esta película, a partir del primer rótulo en el que se expresa que el film es para provocar una sonrisa, o tal vez una lágrima, la narración utiliza todos los registros para entender el abandono, el sentido social de la maternidad, el acogimiento, la educación, la caridad, la actitud de las instituciones y el cariño de los padres adoptivos.
Pocas escenas más conmovedoras y crudas ha dado el cine (con un gran recurso musical por parte de Chaplin) como aquella en que las autoridades arrebatan al niño de Charlot y, el vagabundo, ante la impotencia del tesoro que le arrebatan ve, con sus ojos vidriosos burlando a las autoridades y trepando por los tejados, como se llevan a ese hijo no de sangre, pero si afectivamente, al que le ha depositado el amor más sincero y desinteresado que un padre podría dar a un hijo. Una de las escenas que mejor definen a la obra de Chaplin, así como su vida propia basada en una infancia llena de miseria, sin referencias paternas muy recomendables, y en el que las autoridades eran más el enemigo que el apoyo en el que sustentarse. En “El chico” se dan la mano el personaje y la infancia del autor. Dos mundos paralelos que se han encontrado y que no pueden vivir el uno sin el otro desde el momento en que se conocieron.
La película es una crítica social feroz que defiende el sentimiento de los pobres, del que carece el Estado representado por la asistencia social. El film fue tachado por algunos sectores de anarquista y disolvente, mensaje que unos Estados Unidos que estaban en plena época de prosperidad no estaban dispuestos a compartir. El éxito de la película fue tal, con un beneficio de dos millones y medio de dólares, que no se pudo iniciar ninguna acción contra Chaplin porque ello habría significado echarse en contra a la ciudadanía. Chaplin era el héroe del pueblo.
"Nomadland" está siendo (como se esperaba) la favorita indiscutible de las Asociaciones de Críticos USA y algunos ya están prematuramente considerando que tenemos ganadora del Oscar. Si todo fuera tan calculado, y tuviera causa-efecto, películas como “Entre copas” (2004), “Brokeback Mountain” (2005), “La red social” (2010), “La noche más oscura” (2012), “Boyhood” (2014), “La la land” (2016) o “Roma” (2018) se hubieran hecho con el Oscar a mejor película. Todas ellas arrasaron ante la crítica en sus respectivos años y se desfondaron cuando llegó la hora de la verdad. Algunas en los grandes premios, otras en la misma noche de los Oscar siendo todavía para ellas más amarga su derrota. Aunque no se puede negar que a día de hoy es muy difícil apostar en su contra también es verdad que quedan semanas por delante que pueden girar en un sentido u otro el panorama. ¿Existe alternativa a la película de Chloé Zhao? Desde aquí sólo vemos una y, como apuntamos en el primer oscarómetro de la temporada, esa no es otra que "El juicio de los 7 de Chicago" de Aaron Sorkin.
Hace un año que las autoridades chinas cerraron Wuhan, que fue el primer foco del coronavirus (COVID-19) para frenar la expansión del virus. 11 millones de personas quedaron aisladas hasta que comenzó la desescalada en el mes de Junio. Una medida que fue efectiva dentro de China porque la incidencia del virus comenzó a bajar y ha sido mínima hasta hace unas semanas, pero en un mundo globalizado se actuó tarde porque ya había llegado a Europa. En un plazo de 12 meses nos acercamos a la cifra oficial de 100 millones de contagiados en todo el mundo y nos olvidamos de esos grandes porcentajes de asintomáticos y de quienes no pueden acceder a una PCR así que la cifra real será muchísimo mayor. Hemos depositado todas nuestras esperanzas en la vacuna y, a pesar de que la ciencia ha hecho un esfuerzo titánico para hacerlo posible y en menos de un año, los planes de vacunación han comenzado en un momento en el que la situación no puede ser más caótica. Debemos asumir de una vez que se debe a nuestra irresponsabilidad por creernos que estamos por encima de cualquier restricción e incluso de las sanciones. Eso de que "de esta saldremos mejores" no deja de ser una falacia y desde luego que nuestra clase política no puede ser un buen referente a seguir. El verdadero lema de esta crisis es "sálvese quien pueda" así que no nos debería extrañar todo lo que está sucediendo: que se haga tráfico de influencias para asegurarse la vacunación antes de que corresponda, que el proceso de inmunización vaya a paso de tortuga (dosis que no llegan, escasez de recursos para conservar y administrar) y que algunos lugares como Florida hayan sido explotados como un destino "vacunacional" en detrimento de la población local al solamente exigirse ser mayor de 65 años o personal sanitario. Pero nadie nos podrá librar del placer de ver a Arnold Schwazenegger vacunándose y probablemente la enfermera ha agradecido no encontrarse con el brazo tonificado del "Mr. Olympia" que sostuvo en brazos a una Marujita Díaz en Marbella tras una exhibición de poderío porque le habría doblado la aguja.
"Nomadland" sigue siendo la más premiada (y con distancia) por los críticos recayendo de su lado Boston, Boston Online, Chicago, Indiana, Chicago independiente, la NSFC, los Gotham, Dakota del Norte, San Luis, San Francisco, Houston y Kansas. "Una joven prometedora" suma Columbus, San Diego, Nashville y Kansas y con dos menciones "First cow" ha sido reconocida en Nueva York y Florida, "Minari. Historia de mi familia" en Carolina del Norte y Oklahoma y "El juicio de los 7 de Chicago" en Hawaii y Denver. "Small Axe" triunfó en Los Angeles, "La madre del blues" convenció en Philadelphia y "Mank" se lleva una alegría en Nuevo México.
Aunque la cartelera está como está, entre la pandemia, restricciones y el frío invierno, hay que seguir fomentando ir a las salas por lo que no falta nuestra habitual galería sonora de estrenos con lo mejor de la semana. Si preferís quedaros en casa, algo también perfectamente comprensible y respetable con la que está cayendo, echamos un vistazo a las plataformas con "One night in Miami", ópera prima como directora de Regina King que se puede ver en Amazon Prime y que narra un encuentro ficticio pero mítico entre cuatro grandes figuras de la cultura popular negra, el activista Malcolm X, el cantante Sam Cooke, el boxeador Cassius Clay y el jugador de fútbol Jim Brown, en una noche de 1964 que sirvió como punto de inflexión para que todos ellos tomaran conciencia de la importancia de que la voz de la raza negra fuera escuchada, y el papel que estaban destinados a jugar, para seguir luchando frente el Estados Unidos del racismo congénito que todavía colea actualmente. A Movistar+ ha llegado directamente "In fabric", lo nuevo del inclasificable Peter Strickland por lo que nos metemos en sus mundos, perturbadores y fetichistas, en este caso con un vestido rojo maldito como parábola del consumismo más voraz. Recordamos con Julián Juan Lacasa al actor y guionista francés Jean-Pierre Bacri que ha fallecido esta semana después de dejarnos grandes momentos de cine en sus colaboraciones con Agnès Jaoui. Los viejos gruñones Daniel Lorenzo, Sr. Finch y Mrs. Muir hablan del terror gótico a raíz del estreno en cines de "La maldición de Lake Manor", las nominaciones a los Goya 2021 y la actualidad en Cinema Espresso. Mary Carmen Rodríguez a los mandos técnicos. ¡Muchas gracias por escucharnos!