Es Octubre y poco a poco las distintas apuestas de los estudios van posicionándose de cara a una campaña que está a punto de comenzar. En nuestro oscarómetro podemos ver algunas cintas que a buen seguro tendrán fortuna en los Oscar: “El curioso caso de Benjamín Button”, “Milk” o “Revolutionary Road” pero hay otras que sólo el tiempo y el paso de estas semanas dictaminarán cual es su destino y en que lado de la balanza cae. Este año es “Australia”, la película duda, la incógnita que bien puede entrar en la carrera con la fuerza de un huracán ante su indudable potencial pero que también puede quedar totalmente obviada de la lucha por el Oscar. ¿Cómo en una misma película puede residir esta ambivalencia?.
“Australia” es la nueva película de Baz Luhrmann director australiano famoso por su barroquismo a la hora de rodar. Dos buenos ejemplos de ello son sus dos películas más conocidas “Romeo y Julieta” y “Moulin Rouge”. Ahora adopta un estilo más clasicista en esta película que cuenta la romántica historia, con la segunda guerra mundial como telón de fondo, de una aristócrata inglesa que hereda un enorme rancho y encuentra apoyo en un conductor de ganado para trasladar las reses a sus nuevas propiedades. Con las dificultades añadidas el rudo paisaje, la conspiración de los magnates ganaderos del terreno y el bombardeo japonés de la ciudad de Darwin, surge una apasionada relación entre ambos.
La cinta ha costado 100 millones de dólares y ha sido calificada de “megaproyecto” para el que Luhrmann ha contado con su actriz fetiche Nicole Kidman, con Hugh Jackman y con un amplio equipo artístico y técnico que tienen en común una característica: su nacionalidad australiana. Luhrmann ha decidido no contar con equipo extranjero y en esta cinta realiza un homenaje a Australia, a su país, a la lucha frente al invasor, y para ello ha querido nutrirse del espíritu nacionalista australiano. Tan absorbidos han quedado por el proyecto y su magnitud que estas son las declaraciones de Kidman sobre la película recientemente aparecidas en el diario Time: “Este es el último film de un género. Ya no se van a crear cosas como esta nunca más. Sentir ese aire y ver a las personas devastadas por los elementos en algo tan duro como exquisito. Yo soñaba con hacer una película que tuviera la pasión y el peso de películas como "Lo que el viento se llevó" o "Doctor Zhivago". Cuando Baz y yo hablamos sobre este film hace siete año, me dijo que debía ser una película sobre nuestra tierra elevada a una escala más amplia."
Pero la duda surge...¿será esta cinta del gusto de la Academia teniendo en cuanta que últimamente ha tendido en sus decisiones a dejar de lado este tipo de cine grandioso y muy espectacular?. Hace una década “Australia” hubiera sido una perfecta ganadora del Oscar. Historia potente, drama amoroso en tiempos de guerra, interpretaciones de altura, ambientación exquisita, etc..., pero desde el triunfo de “El paciente inglés” en 1996 algo parece haber cambiado y estas megalómanas cintas parecen destinadas a pasar de puntillas por los Oscar teniendo sólo presencia en las categorías técnicas. El ejemplo más claro es el de “Cold Mountain” de Anthony Minghella, también con Kidman, que en la edición de 2004 tenía todos los ingredientes para triunfar en los Oscar y que a pesar de conseguir 7 nominaciones no consiguió la nominación ni a mejor película ni a mejor director. O “Memorias de una geisha”, que se quedó en el envoltorio de la ambientación y en 2006 consiguió 3 estatuillas, 3 nominaciones, pero ninguna candidatura ni para su reparto ni en las categorías de película o director. Incluso la tendencia de no premiar a estos grandes dramas clásicos se percibió el año pasado cuando “Expiación” (una película que seguramente mejor le hubiera ido en los Oscar hace una década) se contentó simplemente con la estatuilla de mejor banda sonora.
Sólo hace falta ver la lista de ganadores en los últimos años: “American Beauty”, “Gladiator”, “Una mente maravillosa”, “Chicago”, “El señor de los anillos”, “Million dollar baby”, “Infiltrados”, “No es país para viejos”, para comprobar como la Academia ha apostado por un tipo de cine más oscuro y muy alejado del drama romántico de antaño. Por ello, una película como “Australia” que es comparada con “Lo que el viento se llevó” no parece que tenga en esto su mejor tarjeta de visita de cara a la cita con las estatuillas doradas.
De todas formas, nunca se sabe. Siempre puede cambiar la tendencia, pero aunque eso ahora parece improbable “Australia” es una digna multinominada este año en numerosos apartados técnicos. Sólo se podrá valorar su alcance cuando comprobemos si Nicole Kidman logra una nominación que tiene pendiente desde que ganara el Oscar por “Las horas” o Luhrmann logra con su grandilocuente cinta ocupar un puesto en las categorías reina: mejor película y mejor director.
La película se estrena en España el 26 de Diciembre en plena época navideña y este es su trailer en nuestro idioma...
Dicho todo esto, es el momento del oscarómetro. La plantilla en la que vemos semanalmente las variaciones de las posibilidades de los nominados al Oscar que vamos comentando en Conexión Oscar. Esta es la apuesta de esta semana realizada con base a sensaciones personales, intuiciones, y primeras críticas.
Muchos cambios en el oscarómetro de la semana que afecta a todas las categorías. En la categoría de mejor película destacar la salida de “Doubt” a favor de “La boda de Rachel” que tras su paso por Venecia y San Sebastián parece destinada a ser la “indie” de este año, la cinta al estilo “Entre copas”, “Pequeña Miss Sunshine” o “Juno” que se cuela todos los años gracias al boca-oreja. Esta semana entra en película y director y Anne Hathaway mejora posición colocándose como la tercera en la categoría de mejor actriz. En mejor actor protagonista destaca la entrada de Robert Downey Jr. que no competirá en la categoría de reparto tras un cambio de maniobra de Dreamworks. Debido a la importancia de su personaje en “The soloist”, las ganas que tiene la Academia de volver a nominarle, y con el fin de evitar el enfrentamiento con Heath Ledger en una categoría en la que domina el fallecido actor, Downey Jr. optará al Oscar como protagonista cosa que perjudica en estos momentos a Brad Pitt que cae del quinteto. Demasiado potencial este año en la categoría de mejor actor. La entrada de Downey Jr. como actor protagonista beneficia indirectamente a su compañero de reparto Jamie Foxx que entra en el apartado secundario. Por último, destacar que Penélope Cruz pierde fuerza en la categoría de actriz de reparto y tanto Viola Davis como la enérgica Marisa Tomei pasan por encima de ella. Comienza a endurecerse la carrera pero de momento Pé sigue en el oscarómetro como nominada.
La cara del desarraigo, un icono cultural perseguido por su inconformismo, una madre que lucha para recomponerse, una mujer que busca justicia y una diva caprichosa y silenciada son las encarnaciones que han llevado a la nominación a Frances McDormand, Andra Day, Vanessa Kirby, Carey Mulligan y Viola Davis. No niego que estamos ante la carrera al Oscar a la mejor actriz más apasionante de los últimos años porque a pocos días de la ceremonia no sabemos quién se va a hacer con la estatuilla. En un año en el que hemos sufrido las consecuencias de la crisis sanitaria provocada por el coronavirus (COVID-19) la industria ha seguido peleando gracias a las producciones independientes y especialmente a las historias impulsadas por las mujeres. Hemos seguido encontrándonos con grandes personajes femeninos y muchos de ellos se han quedado fuera como los de Sidney Flanigan ("Nunca, casi nunca, a veces, siempre"), Elisabeth Moss ("El hombre invisible"), Kate Winslet ("Ammonite") o Sophia Loren ("La vida por delante").
La categoría de mejor actor de reparto está muy inclinada en favor de un nombre que se ha hecho con el cuarteto previo de premios (Globo de Oro, Critics’Choice, SAG y Bafta). Aun así no ha quedado un mal quinteto a pesar de las muchas opciones que podrían haber entrado. Desde los veteranos Frank Langella (“El juicio de los 7 de Chicago”), David Strathairn (“Nomadland”) o Glynn Turman (“La madre del blues”) hasta una opción que da la impresión de que no se quedó muy lejos de la candidatura tras su mención en los Bafta como fue la de Alan S. Kim (“Minari. Historia de mi familia”). Un apartado que, eso sí, cada vez sufre más el llamado “fraude de categoría” ya que cuatro de los cinco nominados en realidad son coprotagonistas de sus películas.
El reverso más humano de una leyenda negra, una abuela deslenguada que trata de adaptarse a su nueva vida, una hija convertida en un daño colateral de la enfermedad de Alzheimer, una abuela que quiere salvar a su nieto de las garras de la miseria y la gran revelación de la comunicación kazaja. Estos son los personajes que han llevado a Amanda Seyfried, Youn Yuh-jung, Olivia Colman, Glenn Close y Maria Bakalova al quinteto de finalistas en la categoría de mejor actriz de reparto. En esta carrera hemos tenido muy buenas interpretaciones que se han quedado fuera de este apartado y no será porque sus responsables no pusieron empeño en sus campañas promocionales, son los casos de Ellen Burstyn por "Fragmentos de una mujer" o Jodie Foster por "The mauritanian" que fue galardonada con el Globo de Oro. La candidata más aventajada de esta edición es la surcoreana Youn Yuh-jung por "Minari. Historia de mi familia", que ha estado durante año y medio promoviendo esta producción de A24, y es que ha sido imposible no rendirse ante la mirada perdida de esta actriz.
Las categorías de mejor guión son un buen trampolín para terminar posicionándose como ganadora de la noche. La prueba es que en lo que llevamos de siglo sólo “Gladiator” (2001), “Chicago” (2003), “Million dollar baby” (2005), “The artist” (2012) y “La forma del agua” (2018) han ganado el Oscar a mejor película sin hacerlo también en el apartado respectivo de guión. La favorita de la noche, “Nomadland”, podría hacerse con el premio al mejor guión adaptado pero es verdad que en las últimas fechas le han surgido alternativas serias más teniendo en cuenta que el Gremio de Guionistas (WGA) nunca ayuda a dar mucha luz al respecto.