"Del revés (Inside out)"
La web oficial.
El argumento: Hacerse mayor puede ser un camino lleno de obstáculos. También para Riley, que debe dejar su vida en el Medio Oeste cuando su padre consigue un nuevo trabajo en San Francisco. Como todos nosotros, Riley es guiada por sus emociones: Alegría, Miedo, Ira, Asco y Tristeza. Las emociones viven en Cuarteles Generales, el centro de control dentro de la cabeza de Riley, desde donde la ayudan y aconsejan a lo largo de su día a día. Riley y sus emociones intentan adaptarse a su nueva vida en San Francisco, pero el caos se instala en los Cuarteles Generales. Aunque Alegría, la emoción principal y más importante de Riley, intenta mantener una actitud positiva, las emociones chocan a la hora de decidir cómo actuar en una nueva ciudad, un nuevo hogar y una nueva escuela.
Conviene ver: No le ha podido sentar mejor a Pixar el año sabático sin estrenar película (2014) ya que, anclado preocupantemente en la secuelitis que es lo más recurrente cuando te acomodas en el éxito, ha vuelto de manera refrescante con uno de sus mejores trabajos, si no el mejor de la compañía. Sí, no se nos caen los anillos en decir que “Del revés (Inside out)” es igual (o incluso supera) a los grandes tótems de esta marca aliada con Disney y entre las que están la trilogía de “Toy story”, “Los increíbles”, “Buscando a Nemo” o “Up”. Y es que la cinta entretendrá a los más pequeños, ante el dinamismo y energía de sus personajes, y también a los mayores fascinados por ese mensaje que deja sobre la realidad de cuáles son las cosas más importantes de la vida. Y es que, acostumbrados a ver tanto drama social, "Del revés (Inside out)" logra con maestría hablar del cambio de prioridades y del siempre complicado pero apasionante paso de la infancia a la adolescencia. La cinta, de sólo hora y media de duración, podría haber sido un proyecto menor de la compañía pero se nota que se ha cuidado el aspecto técnico al máximo y se ha pulido al extremo un ingenio desbordante que brota gracias al ritmo que imprime la dirección de Pete Docter (codirector de “Monstruos S.A.” y realizador de “Up”) y el guión de Pete Docter, Meg LeFauve y Josh Cooley acompañados siempre de la música de Michael Giacchino. Un equipo que se conoce y que ha dado un paso más en su colaboración conjunta. Es de una grandeza inusitada como la compañía ha logrado ofrecer, de una manera en apariencia tan sencilla, efectiva, entretenida y emocional, uno de los momentos de la vida que todos pasamos y hacerlo accesible para todos los espectadores. Y es que la cinta incluso bordea el drama social cuando se coloca en el momento exacto en el que la niña protagonista puede “perderse” para siempre tras una infancia feliz o agarrarse en cambio con cabeza, y gracias al cariño de los que le rodean, a una fase crucial en su vida. Pixar se confirma como un oráculo de nuestro tiempo que desde su diván animado nos pone la misma vida pasar, casi sin darnos cuenta, y tratar temas tan importantes como el sacrificio de los padres, las relaciones de pareja, los cambios de prioridades cuando se pasa de la mente infantil a la adulta y las distintas reacciones que se generan en nuestra cabeza ante determinados estímulos que encontramos a lo largo de la vida. Y siempre dejando claro que, con sentimientos negativos o positivos en la cabeza, todos ellos son necesarios y se complementan entre sí para dar dimensión y resultado a nuestro yo como persona.
Leer crítica completa desde el Festival de Cannes 2015
Conviene saber: Tercera película que dirige Peter Docter dentro de la compañía tras “Monstruos S.A.” (2001) y “Up” (2009).
La crítica le da un DIEZ