El cine todavía no ha hecho justicia a Salvador Dalí a pesar de la fascinación que el pintor siempre tuvo por el medio de comunicación más potente y universal de todos los tiempos. Quizás algún día Al Pacino logre su sueño de encarnar al extravagante artista, uno de sus sueños interpretativos más acariciados, pero mientras veremos “Sin límites” que se estrena esta semana y en la que Robert Pattinson (popular por ser el vampiro Edward de “Crepúsculo”) interpreta al Dalí joven, al de la residencia de estudiantes que entró en contacto con Federico García Lorca y Luis Buñuel.
Dalí veía al cine como un sueño itinerante capaz de ofrecer nuevas posibilidades. Y no se equivocaba. Atraído por el cinematógrafo tras sus colaboraciones con Buñuel en “La edad de oro” y “Un perro andaluz”, Dalí consideraba como una señal del destino en que hubiera nacido el mismo año en que se inaugurara la primera sala de cine en su localidad natal, Figueras.
Y es que aunque su pintura y el cine eran un buen matrimonio nunca terminaron de consumar. La década de los 30 quedó como la de los meros intentos. Dalí tenía dos géneros preferidos: los melodramas épicos que provenían de Italia y, también, el abundante cine cómico. El artista veía en la comedia en general, y en las "bufonadas" de los hermanos Marx en particular, una forma de "subversión de la normalidad" que admiraba, expresada a través la "irracionalidad concreta" con la que el pintor comparaba su técnica surrealista. Y es que Dalí supo como nadie manejar las imágenes dobles. En “Recuerda” de Alfred Hitchcock se emparallonaba con los pianos suspendidos así como con la axila peluda que pasaba a convertirse en erizo de mar en “Un perro andaluz”.
Pero no fue con Hitchcock la única colaboración de Dalí con la industria USA. En 1946 Disney le encargó un cortometraje animado de seis minutos llamado “Destino” que tenía que estar basado en la canción homónima de Armando Domínguez siguiendo el estilo de musical de “Fantasía”. Dalí se salió de la pauta que Disney le había encomendado y que se basaba en una historia de amor donde un chico encuentra a una chica, con lo que el creador de Mickey Mouse dio por cancelado el proyecto quedando a una mera prueba de 30 segundos. En 2003 el nieto de Disney, Roy, decidió sacarlo adelante en base a los bocetos de Dalí y el resultado no pudo ser mejor consiguiendo una nominación al Oscar en 2004. El arte de Dalí finalmente había ganado saliéndose con la suya.
Si Dalí viviera en la actualidad seguramente sería fan de los Spielbergs de turno. Aquellos que son capaces de ofrecer cine que lleva a los espectadores en masa a las salas a pesar de la escasa intelectualidad de la oferta. El rito de lograr que la gente decidiera pasar la tarde en la oscuridad de una sala con la única luz del proyector era para Dalí todo un logro que había que alabar. Por eso, no era partidario de directores como Abel Gance o Fritz Lang, que según él eran demasiado operísticos, irreales y abstractos.
La 77ª edición de los Emmy ya tiene nominados y encumbra a las opciones esperadas. "Severance" lidera ampliamente con 27 nominaciones y buscará con su segunda temporada hacerse con el Emmy a la mejor serie de drama por encima de otras opciones como la juguetona "The White Lotus" (23 nominaciones) y la adrenalínica "The pitt" (13 nominaciones). En cambio en comedia todo parece encaminado para que "The Studio" se haga con el premio ante esa gozosa sátira de la propia industria de Hollywood que ha supuesto todo un chute de frescura y que puede coger el testigo de "The bear" y "Hacks" (respectivas ganadoras en 2023 y 2024) volviendo ambas a estar nominadas este año. Por su parte en serie limitada todo parece encaminado para que "Adolescencia", el título televisivo más analizado de la temporada, arrase en esos apartados si "El pingüino" no se lo impide poniendo sobre la mesa sus 24 nominaciones. El 14 de septiembre saldremos de dudas en la ceremonia a celebrar en el Peacock Theater de Los Ángeles y que será retransmitida por la CBS bajo la presentación del cómico Nate Bargatze.
“Tardes de soledad”, de Albert Serra, entra de lleno en la categoría de obra de culto —o incluso de título maldito. El prestigioso cineasta catalán desató la indignación de los colectivos animalistas —incluido el ministro Ernest Urtasun— al fijar su mirada en el torero peruano Andrés Roca Rey, una de las figuras más veneradas por la afición taurina. La polémica llegó a tal punto que se pidió su retirada de la programación del Festival de San Sebastián. No solo se mantuvo: el jurado terminó otorgándole la Concha de Oro. El documental tuvo un estreno tardío en salas, y su exhibición se convirtió en un acto de resistencia cultural. Quien compraba una entrada para ver “Tardes de soledad”, o escribía un artículo en su defensa, no solo mostraba admiración por la obra: lanzaba, de forma implícita, un alegato contra la censura moral que pretende borrar del patrimonio cultural toda expresión ligada a la tauromaquia. Bajo la mirada de Serra, Roca Rey se eleva a una dimensión casi mitológica. Torero y bestia se enfrentan, iguales ante la muerte, en un ritual que el cineasta filma con hipnótica solemnidad. El resultado recuerda a figuras arquetípicas del cine clásico y contemporáneo, y convierte a Roca Rey en algo más que un matador: en un símbolo. Con su reciente llegada a Movistar +, es el momento perfecto para explorar sus resonancias en nuestra sección de clásicos y joyas.
Superman vuelve a sobrevolar las pantallas de cine impulsado por el director James Gunn y por eso repasamos cómo ha sido la evolución del héroe de DC Comics a través de las películas y las series. Las recientes presencias de Tom Cruise con “Misión imposible: Sentencia final”, Brad Pitt con “F1: La película” y Scarlett Johansson con “Jurassic world: El renacer” nos lleva a analizar la situación actual del “star system” de Hollywood de la mano de Mary Carmen Rodríguez. In Memoriam dedicado al compositor Lalo Schifrin y al actor Michael Madsen y en Leer cine, la biblioteca sonora de Carlos López-Tapia, “Cómplice” de Steve Cavanagh. Terminamos con las apuestas de Colgados de la plataforma. Spooky a los mandos técnicos. ¡Muchas gracias por escucharnos!
Estamos escuchando Challengers de Trent Reznor y Atticus Ross para la banda sonora de "Rivales", película de Luca Guadagnino que, en cierta forma, se ha convertido en todo un fenómeno que, a pesar de contar con los nombres propios del propio Guadagnino o Zendaya, quizá no se esperaba en absoluto. Parte de este fenómeno se debe al tratamiento de la película, jugando de forma erótica como no solemos ver habitualmente en el cine actual, y a la atmósfera que el cineasta italiano construye a partir de unas sensaciones y emociones creadas por la puesta en escena, evidentemente por los actores y, de forma prácticamente indispensable, por la música. Así que vamos allá a adentrarnos a esta composición algo anómala y única de Trent Reznor y Atticus Ross, donde repasaremos parte de su anterior trayectoria y profundizaremos sobre en qué se basa la creación de esta banda sonora.