Cannes 2025: 10 claves para una 78ª edición a punto de desenvolverse

Cannes 2025: 10 claves para una 78ª edición a punto de desenvolverse

1 Sarcofago2 Sarcofagos3 Sarcofagos4 Sarcofagos5 Sarcofagos (2 votos, media: 5,00 de 5)
Cargando...

Deja tu comentario >>

Querido Teo:

El Festival de Cannes 2025 abre sus puertas y se prepara para recibir toda la atención cinéfila las dos próximas semanas en busca de una nueva Palma de Oro y, por supuesto, volver a ser el trampolín que marca buena parte de la temporada cinematográfica albergando el nacimiento de algunos de los títulos de los que más se hablará los próximos meses. Una edición que ya despliega su alfombra buscando seguir siendo el faro festivalero por antonomasia en el punto de inflexión hacia un nuevo ejercicio de buen cine. Estas son las 10 claves con las que se encara esta 78ª edición.

1º Una Palma de Oro en clave de Oscar

Tanto “Parásitos” en 2019 como “Anora” en 2024 consiguieron algo que hasta entonces sólo había sucedido en dos ocasiones (“Días sin huella” en 1946 y “Marty” en 1955) y que no es otra cosa que el reconocimiento máximo de un certamen asociado al cine de autor (no tanto en los últimos tiempos) cerrara el círculo haciéndose también con la estatuilla de los Oscar. Una coincidencia que sirve para que tanto Cannes como los premios de la Academia saquen pecho orgullosos por el prestigio que supone mirarse en el espejo del otro siendo, posiblemente, los dos premios más importantes en materia de cine.

Esta circunstancia no hace más que demostrar que la Academia se ha acercado, gracias a la incorporación de un buen número de académicos de origen internacional, más a los gustos festivaleros que viceversa y es que no hay que olvidar que el año pasado hasta tres de las diez películas nominadas al Oscar (“Anora”, “Emilia Pérez” y “La sustancia”) compitieron (y fueron premiadas) en Cannes. Con la programación de este año, sobre el papel, no parece que se vaya a repetir la gesta pero todavía queda descubrirlo.

2º NEON busca seguir la racha

Cinco Palmas de Oro consecutivas es el botín que lleva NEON, distribuidora que se hizo en Cannes con los derechos de distribución en USA de “Parásitos” (2019), “Titane” (2021), “El triángulo de la tristeza” (2022), “Anatomía de una caída” (2023) y “Anora” (2024). Desde luego esta empresa cinematográfica estadounidense fundada por Tom Quinn y Tim League en 2017 está sabiendo hacer bien los deberes y ha demostrado tener no sólo buen ojo sino ser capaz de promover y llevar a lo más alto a los títulos que acoge bajo su manto.

Este año tiene en liza nuevamente un plato fuerte como es “Sentimental value”, lo nuevo de Joachim Trier que se vende como una historia de familia y memoria y que tiene en su reparto a Renate Reinsve, Elle Fanning y Stellan Skarsgård. Tras presentar “La peor persona del mundo” en 2021 (y ganar el premio a la mejor actriz) hay muchas esperanzas en lo nuevo del director noruego.

3º El cine español pide paso en la sección oficial

La relación de España con la sección oficial de Cannes ha estado llena de altibajos destacando como momentos más álgidos la única Palma de Oro española (“Viridiana” de Luis Buñuel) y las participaciones de Pedro Almodóvar (“Todo sobre mi madre” rozó en su momento el máximo galardón). Este año se logra algo que no ocurría desde 2009 y es que dos películas españolas (sin necesidad de que ninguna de ellas sea obra del manchego más internacional) opten a la Palma de Oro.

“Romería” de Carla Simón y “Sirat” de Oliver Laxe son las dos cintas que sirven para que ambos realizadores reciban el bautismo en la sección oficial. Simón lo logra con su tercera película (y con el aval del Oso de Oro del Festival de Berlín cosechado por “Alcarràs” en 2022) mientras que Laxe es un hijo del certamen que ha ido curtiéndose en las secciones paralelas con sus trabajos previos y que se ganó el puesto con el premio del Jurado de la sección Una cierta mirada conseguido por “Lo que arde” en 2019. Relevo generacional y buenas noticias para el futuro del cine español ya que Cannes parece haber abierto la mente y entender que no todo empieza y acaba en Almodóvar.

4º Los Dardenne se mantienen como representantes de la vieja escuela

Sólo dos directores de los contendientes este año saben lo que es ganar la Palma de Oro. Los hermanos Dardenne lo han hecho dos veces ("Rosetta" en 1999 y "El niño" en 2005) y confirman con "Jeunes mères" el porque son los niños mimados de Cannes al ser ésta su décima participación a concurso (empatan con Wim Wenders y sólo son superados por Ken Loach). Cannes poco a poco va a asomándose a nuevos directores y en un año en el que no están presentes nombres como Ken Loach, Pedro Almodóvar o Asghar Farhadi los hermanos belgas quedan como esos abonados habituales a desfilar por Cannes.

“Jeunes mères” cuenta la historia de Jessica, Perla, Julie, Ariane y Naïma que viven en un refugio para madres jóvenes. Son cinco adolescentes que se criaron en circunstancias difíciles y luchan por construir una vida mejor para ellas y sus hijos. De las nueve participaciones previas el cine de los Dardenne salió con premio en seis de ellas.

5º Récord de directoras en la sección oficial

Thierry Frémaux e Iris Knobloch presentaron una programación en la que se aúnan nombres consagrados y habituales en el certamen como realizadores que están cogiendo el testigo. Los ojos siempre están puestos en el número de mujeres presentes en la sección oficial que este año iguala el récord de siete en 2023 quedando por encima de las cinco de la edición de 2022 y las cuatro de 2024. Entre ellas está Julia Ducournau que presenta “Alpha” y que es sólo una de las tres mujeres (las otras son Jane Campion y Justine Triet) que se han hecho con la Palma de Oro del Festival de Cannes.

Chie Hayakawa, Hafsia Herzi, Kelly Reichardt, Mascha Schilinski, Carla Simón y Lynne Ramsay completan la nómina de realizadoras que buscarán continuar revirtiendo esa descompensación entre hombres y mujeres.

6º Mascha Schilinski busca ser la revelación

La directora alemana Mascha Schilinski podría dar la sorpresa en este Cannes después de las buenas sensaciones que generó su ópera prima, “Dark blue girl” (2017), y que desde el mercado del Festival de Berlín se haya hablado muy bien de “Sound of falling”, drama sobre cuatro niñas en cuatro décadas diferentes que comparten el hecho de crecer en una granja rural y que parecen estar conectadas entre sí.

Un trabajo de dos horas y media de metraje que puede ser uno de los títulos destacados de este Cannes por su estilo y su contundencia suponiendo también la recogida de testigo de ciertos autores ya en retirada como Michael Haneke.

7º Josh O’Connor, ¿consagración en Cannes por partida doble?

Uno de los actores del momento podría conseguir la consagración festivalera después de que hace dos años se quedara a las puertas de ello con “La quimera”, uno de los grandes títulos del cine reciente que sufrió proyectarse el último día (a pesar de unas críticas arrebatadoras) no logrando calar ante un Jurado que dio la impresión de que a esas alturas tenía el veredicto más que decidido. Este año presenta a competición “The history of sound” de Olivier Hermanus y “The mastermind” de Kelly Reichardt.

Si bien en la primera comparte peregrinación sonora y romántica junto a Paul Mescal (se espera que la cinta sea una delicia llena de melancolía a la hora de rescatar el patrimonio musical de una generación a través de dos jóvenes que se enamoran durante la I Guerra Mundial) en el segundo caso volverá a participar el último día de competición interpretando a un carpintero desempleado convertido en ladrón de arte aficionado que planea su primer gran atraco en pleno contexto histórico de la Guerra de Vietnam y el movimiento de liberación de la mujer. Además de estar en el mejor momento de su todavía breve carrera el tener en el Jurado a Alba Rohrwacher (actriz con la que coincidió en “La quimera”) podría ser una baza también a favor de O’Connor.

8º Los debuts en la dirección de Scarlett Johansson y Harris Dickinson

Scarlett Johansson se estrena como directora en la sección Una cierta mirada con “Eleanor the great”, dramedia inspiradora sobre una mujer de 90 años que ha vivido en Florida durante décadas y que intentará reconstruir su vida después del fallecimiento de su amiga, lo que la llevará de vuelta a Nueva York y entrar en contacto con una estudiante de 19 años. Un vehículo de lucimiento para una June Squibb que podría salir de Cannes con visos a estar en la próxima temporada de premios rompiendo todos los registros a sus 95 años de edad.

Por su parte, y también en la misma sección, veremos las dotes del actor Harris Dickinson como director con “Urchin”, la historia de un vagabundo de Londres que lucha por salir de un ciclo de autodestrucción mientras intenta dar un giro a su vida.

9º Tom Cruise cierra el círculo de “Misión imposible” en Cannes

Tom Cruise sólo ha visitado el certamen francés en dos ocasiones anteriormente. La primera fue con “Un horizonte muy lejano” en 1992 y la segunda le reportó una Palma de Oro honorífica en 2022 dentro del evento de presentación que fue “Top Gun: Maverick”. Incluso unos kazas sobrevolaron el cielo de la croisette ese día y Paramount Pictures parece dispuesta a repetir el mismo espectáculo llenando de estrellas, adrenalina y músculo industrial la alfombra roja.

“Misión imposible: Sentencia final” será el cierre tras ocho películas del conjunto de cintas protagonizadas por Tom Cruise y que se iniciaron hace casi tres décadas de la mano de Brian De Palma. Uno de esos eventos comerciales que engalanan la alfombra roja y a los que Cannes no puede resistirse.

10º ¿Qué decidirá el Jurado presidido por Juliette Binoche?

Juliette Binoche (que ya fue imagen del cartel de la edición de 2010) preside el Jurado de la sección oficial del Festival de Cannes 2025 siendo la segunda vez en que dos mujeres llevan a cabo este desempeño de manera consecutiva (Binoche sucede a Greta Gerwig y por tanto ambas emulan a Olivia de Havilland en 1965 y Sophia Loren en 1966).

Frente a anteriores ediciones (sorprende que 4 de las últimas 5 ganadoras de la Palma de Oro desde USA fueron elegidas por un Jurado presidido por un alguien de esa nacionalidad) nos esperamos una ganadora más global, con perfil de autor y componente comprometido teniendo en cuenta el perfil del Jurado conformado por la actriz Halle Berry, la directora y guionista Payal Kapadia, la actriz Alba Rohrwacher, la guionista Leïla Slimani, el director y productor Dieudo Hamadi, el director y guionista Hong Sang-soo, el director, guionista y productor Carlos Reygadas y el actor Jeremy Strong.

Nacho Gonzalo

¿Compartes?:
  • email
  • PDF
  • Print
  • RSS
  • Meneame
  • del.icio.us
  • Facebook
  • Google Bookmarks
  • Twitter
  • FriendFeed
  • LinkedIn

Comentarios

Suscríbete
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
0
Me encantaría conocer tu opinión, comenta.x
()
x