Colgados de la plataforma: Semana del 03/04/2023 al 09/04/2023
Querido primo Teo:
Estamos en Semana Santa. Para quienes profesan la fe católica son unos días de recogimiento y de reflexión sobre el sentido de una vida en la que estaremos sometidos a múltiples pruebas de fe. De Dios evaluando la fe cristiana van nuestros clásicos y joyas de una semana en la que destacamos la llegada de “Living” a las plataformas.
PELÍCULAS
“Chupa” de Jonás Cuarón (Netflix) Estreno directo en plataforma
La tercera película como director de Jonás Cuarón ha llegado a Netflix, al igual que sucedió con “Roma” (2018) dirigida por su padre (Alfonso Cuarón) y que se estrenó con gran éxito. “Chupa” es una reinterpretación del mito del Chupacabras a través de la historia de un adolescente que descubre un ejemplar de esta criatura que nada tiene que ver con la descripción de la leyenda.
“Mantícora” de Carlos Vermut (Movistar+)
Con “Mantícora” el director Carlos Vermut no ha dejado indiferente al espectador, de una manera mucho más evidente que en sus anteriores trabajos. Esta película protagonizada por Nacho López y Zoe Stein, ambos nominados al Goya, nos adentra en una historia de amor en la que uno de los dos representa lo peor de la sociedad. Es una obra perturbadora que a la crítica más moralista indignó porque nos invita a empatizar con alguien de conducta aberrante.
“La canción del marinero” de Klaus Härö (Movistar+) Estreno directo en plataforma
Drama finlandés en torno a Howard, un anciano solitario y cascarrabias, marinero retirado, cuya hija, enfermera con un alto ritmo de trabajo, contratará los servicios de una mujer del pueblo, Annie, también viuda, asentada con su hija y sus nietas en el restaurante familiar, para que le atienda en la apartada casa en la que vive y en la que se está dejando morir sin contar con que eso supondrá el inicio de una relación entre ambos a la que se opondrá. Un ambiente rural y bucólico en el que surge una emotiva relación de dos personas heridas al final de sus días y que encuentran tanto en el uno como en el otro la ilusión que les permite seguir viviendo. Todo frente al rechazo y el poso de envidia y amargura de una hija que, si bien no tiene más que ojos para estar pendiente de su padre y quiere lo mejor para él, arrastra desde pequeña el trauma de que su padre abandonara tanto a ella como a su madre durante las largas travesías en el mar lo que le lleva a ver con malos ojos la relación cuando el padre y su cuidadora intiman demasiado y éste, de repente, destila bonhomía y felicidad. Ese choque es el que vertebra el núcleo emocional de una historia apoyada en personajes que ni han sido felices ni han facilitado a los demás serlo hasta que llega uno de esos golpes del destino que lleva a dos personas a conectar (tras cierto recelo inicial) aunque sea en los minutos de descuento de la existencia y que lleva a los demás (si la preocupación y cariño por ellos es real) a tener que aceptar y agradecer a la persona que hace feliz a quién tanto quieres. "La canción del marinero" es un drama romántico otoñal y emotivo, abordado con madurez y sobriedad sin efectismos, mostrando lo agridulce de la vida en la que no todo es blanco o negro, con personajes complejos e imperfectos y que defiende el amor, el luchar por ello y la necesidad de apoyarse en alguien a cualquier edad.
“Babylon” de Damien Chazelle (Movistar+)
“Babylon” ha sido uno de los mayores desastres que ha vivido Hollywood en estos últimos años. Las pérdidas que ha tenido la Paramount son millonarias y al Estudio le consuela el dineral que ha ganado con “Top Gun: Maverick”. También hay que decir que a Damien Chazelle, "golden boy" de la industria, se le tenía ganas de ponerle en su sitio tras convertirse en el ganador del Oscar más joven de la historia por la dirección de “La la land” (2016), es lo que sucede cuando se encumbra a alguien demasiado rápido, que se hace con los deseos de ver una inminente caída. “Babylon” es una crónica sobre el impacto que tuvo en la siempre pacífica comunidad de Tinseltown la revolución del sonoro y la introducción de un código de conducta en Hollywood.
“Sin tiempo para amar” de Ivan Sen (Movistar+) Estreno directo en plataforma
Un futuro distópico es el escenario de una historia de amor entre dos personas que más que amarse parece que se tienen que rendir cuentas. Dirige Ivan Sen que recientemente presentó “Limbo” (2021) en el Festival de Berlín.
“Agente oculto” de Declan Lawn y Adam Patterson (Movistar+) Estreno directo en plataforma
Thriller protagonizado por James Norton y Gemma Arterton que se basa en la historia real de Robert Freegard, un estafador que se hizo pasar por agente del MI5.
“Amor a toda costa” de Francesca Marino (Movistar+) Estreno directo en plataforma
Comedia romántica en torno a una mujer que se reencuentra con el hombre que le hizo daño en el pasado. Supone la ópera prima de Francesca Marino.
“Living” de Oliver Hermanus (Filmin)
Bill Nighy mereció el Oscar al mejor actor por su trabajo en “Living” de Oliver Hermanus. El film, que también optó a la estatuilla al mejor guión adaptado, es el remake de “Vivir” (1952) de Akira Kurosawa que nos presenta a un funcionario solitario que al descubrir que le queda muy poco tiempo de vida decide exprimir la existencia y descubrir lo que significa vivir de manera plena.
“On a wing and a prayer” de Sean McNamara (Amazon Prime) Estreno directo en plataforma
Sean McNamara dirige este drama protagonizado por Dennis Quaid en el que interpreta a un pasajero de un avión privado que se ve obligado a tomar el mando y aterrizar el aparato cuando el piloto cae fulminado por un infarto. Está basado en una historia real y en su reparto nos encontramos a Heather Graham.
DOCUMENTALES
“El misterio de la lanza sagrada” de François Barré (Movistar+)
Mediometraje documental en torno a la lanza sagrada, el arma utilizada por el legionario romano Longinos para perforar el costado de Cristo tras su crucifixión. Los responsables de esta cinta viajan a Viena, Jerusalén, París y el Vaticano para seguir el recorrido de la reliquia y combinan la investigación científica con las últimas investigaciones históricas.
“Bienvenido Mr. Banksy” de Carlos A. Quirós (Filmin)
A finales de Agosto del año 2017 en el barrio de Canido en Ferrol (Galicia) se hizo un llamamiento a Banksy, el artista urbano más mediático del mundo y cuya identidad es un misterio, para que participara en el festival de Las Meninas de Canido. El mensaje llegó y hubo respuesta. Todo ello lo cuenta "Bienvenido Mr. Banksy"
“My name is Mo’Nique” de L. Frazier (Netflix)
En el año 2010 Mo’Nique ganó el Oscar a la mejor actriz de reparto por interpretar a la madre maltratadora de “Precious” (2009). Su interpretación fue la más impactante de dicha cosecha y ni siquiera su actitud en contra del mercadeo de la promoción le dejó sin la estatuilla, pero sí que entró en una lista negra en la industria. En este especial de Netflix la cómica y actriz hace balance de su vida y ofrece su visión del mundo.
CLÁSICOS Y JOYAS
“La pasión de Juana de Arco” de Carl Theodor Dreyer (Filmin)
Recientemente un flipado de IndieWire dijo que “La pasión de Juana de Arco” (1928), la obra maestra de Carl Theodor Dreyer, sería el tipo de película que dirigiría Robert Eggers en esa época. Pocos como el cineasta danés para hablar de la fe, fruto de una férrea educación luterana. Su primera gran película fue “La pasión de Juana de Arco” en donde se inspiró en su faceta como cronista judicial para narrar el proceso padecido por Juana de Arco en el que terminó siendo condenada a la hoguera por herejía. Los horrores sufridos por la joven campesina, de tan solo 19 años, que tuvo un papel fundamental en la Guerra de los Cien Años, y que decía haber recibido de Dios la misión de salvar a Francia, fueron una prueba de fe al igual que lo vivido por la actriz Maria Falconetti que acabó traumatizada por la experiencia de ser dirigida por Dreyer.
“Silencio” de Martin Scorsese (Amazon Prime)
Martin Scorsese logró estrenar “Silencio” (2016), una de las obras de larga gestación de su filmografía, y seguramente que Dreyer habría estado orgulloso de ella. En “Silencio”, al igual que en “La pasión de Juana de Arco”, tenemos a Dios siendo testigo desde las alturas de los horrores vividos por un grupo de jesuitas en Japón y poniéndoles a prueba para demostrar que su fe estaba por encima del martirio. “Silencio” es un trabajo monumental que no recibió el respeto merecido.
“La misión” de Roland Joffé (Movistar+)
En unos tiempos dominados por el cinismo nos choca que una película con un claro componente humanista como “La misión” (1986) ganara la Palma de Oro del Festival de Cannes en donde se midió frente a “Jo, ¡qué noche!” de Martin Scorsese y “Sacrificio” de Andréi Tarkovsky. El británico Roland Joffé nos lleva al sur de Hispanoamérica del siglo XVIII y nos presenta a un antiguo mercenario y traficante de esclavos que trata de buscar la redención entrando en una comunidad de misioneros jesuitas que ayudan a los indios guaraníes en su búsqueda de la libertad. “La misión” se convirtió en un clásico instantáneo y en un título indispensable para cualquier clase de religión, a ello contribuyeron su puesta en escena, la fotografía de Chris Menges (galardonada con el Oscar), las interpretaciones de Robert De Niro y Jeremy Irons, y sobre todo la partitura compuesta por Ennio Morricone, en donde realizó uno de los trabajos más complejos de su carrera.
“De dioses y hombres” de Xavier Beauvois (Filmin)
El cine francés rescató la historia reciente de los monjes cistercienses del convento de Nôtre-Dame de Atlas en el Magreb que en el año 1996 se pusieron en el punto de mira de los integristas musulmanes, en plena Guerra de Argelia, y decidieron permanecer en la región pese a que sabían que los terroristas acabarían con ellos de manera inminente. "De dioses y hombres" (2010) de Xavier Beauvois nos presenta a ese grupo de monjes, liderados por Lambert Wilson y el premiado con el César Michael Lonsdale, que frente a la intolerancia apuestan por la convivencia religiosa y social.
“Diálogo de Carmelitas” de Philippe Agostini y Raymond Leopold Bruckberger (Filmin)
La obra “Diálogo de Carmelitas” de Georges Bernanos se inspira en la historia acontecida durante la Revolución Francesa en la que dieciséis monjas carmelitas del convento de Compiègne fueron ejecutadas en la guillotina en el año 1794 por negarse a renunciar a sus votos monásticos, siendo acusadas de conspirar contra la República. Jeanne Moureau y Alida Valli encabezan el reparto de su adaptación cinematográfica de 1960 que nos demuestra cuál es la verdadera naturaleza de los términos “libertad”, “igualdad”, “fraternidad” y cuyo tramo final es sobrecogedor.
Mary Carmen Rodríguez
La Misión de Roland Joffe no está en M+ Ni en ninguna otra plataforma, que yo sepa