"Ernest Cole: Lost and found"

"Ernest Cole: Lost and found"

1 Sarcofago2 Sarcofagos3 Sarcofagos4 Sarcofagos5 Sarcofagos (2 votos, media: 3,00 de 5)
Cargando...

Deja tu comentario >>

La web oficial

El argumento: Ernest Cole, fotógrafo sudafricano, fue el primero en exponer al mundo los horrores del Apartheid. Su libro "House of bondage", publicado en 1967 cuando sólo tenía 27 años, le llevó a exiliarse en Nueva York y Europa durante el resto de su vida, sin encontrar nunca su rumbo. Raoul Peck relata sus andanzas, su agitación como artista y su rabia, a diario, ante el silencio o la complicidad del mundo occidental frente a los horrores del régimen del Apartheid. También cuenta cómo, en 2017, se descubrieron 60.000 negativos de su obra en la caja fuerte de un banco sueco.

Conviene ver: “Ernest Cole: Lost and found” es mucho más que un documental: es una obra de recuperación, una elegía visual y política dirigida por Raoul Peck que reconstruye la vida y el legado del fotógrafo sudafricano Ernest Cole, nacido en Pretoria en 1940, cuya existencia quedó profundamente entrelazada con la sombra del Apartheid, una segregación que el gobierno quiso vender como una vía para la convivencia en paz. A través de un sofisticado collage visual y sonoro, Peck convierte el archivo fotográfico de Cole (especialmente el contenido de su poderoso libro House of bondage”) en una narración coral sobre la dignidad arrebatada, el exilio forzado y la violencia sistemática ejercida durante décadas sobre la población negra en Sudáfrica. El film entrelaza fotografías, material de archivo, filmaciones contemporáneas y una voz en off (interpretada con sobriedad y profundidad por Lakeith Stanfield) que da vida a los escritos y pensamientos íntimos de Cole, creando una suerte de autobiografía imaginada, pero profundamente verosímil.

Con respeto y contención, Peck evita cualquier tentación de dramatismo innecesario, incluso al abordar el enigma del hallazgo en 2017 de más de 60.000 negativos inéditos, que permanecieron ocultos durante décadas. En lugar de explotar el misterio, el director lo transforma en una reflexión sobre la fragilidad y el valor de los archivos personales como memoria viva de las resistencias colectivas. Pero “Ernest Cole: Lost and found” no es sólo un retrato de un artista exiliado a Estados Unidos por el compromiso de su obra y sus ideales, sino también una radiografía de su tiempo que habla de un racismo congénito a nivel global que le hacía estar en permanente peligro fuera donde fuera no sólo por denunciar la situación de su país sino por el hecho de ser negro. A medida que avanza, el documental se expande hacia la historia convulsa de Sudáfrica, siguiendo los pasos de un hombre que quería ser artista y no ser un cronista de la miseria y que quiso volver a su país, a su gente, muriendo en la pobreza días después de la liberación de Nelson Mandela, sin llegar a ver el fin del régimen que tanto denunció con su cámara. Fiel a su estilo, Peck vuelve a ejercer como médium entre pasado y presente, entre la imagen y la palabra, entre el arte y la denuncia. Como ya hiciera en “I am not your negro” (2016), renuncia al protagonismo autoral para amplificar una voz silenciada, permitiendo que sea Cole quien nos guíe, incluso desde el más allá. Con ello, reafirma el cine documental como un territorio fértil de memoria y justicia, pero también para el dolor y la indignación, donde las imágenes no sólo ilustran, sino que arden, conmueven y resisten.

Conviene saber: Una de las proyecciones especiales en el Festival de Cannes 2024 y nominación a mejor documental en los César 2025.

La crítica le da un SIETE

¿Compartes?:
  • email
  • PDF
  • Print
  • RSS
  • Meneame
  • del.icio.us
  • Facebook
  • Google Bookmarks
  • Twitter
  • FriendFeed
  • LinkedIn

Comentarios

Suscríbete
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
0
Me encantaría conocer tu opinión, comenta.x
()
x