Últimas entradas
Cine en serie: "Butterfly", cuando la identidad entra en casa
Querido Teo:
"Butterfly" no es una serie sobre “un caso” sino sobre un hogar en donde se produce algo antiguo y algo nuevo. Es tan antiguo como el hombre la existencia de personas nacidas con un sexo que no sienten; y lo nuevo es la posibilidad de poder cambiar. Max, un niño que se sabe niña, desafía el equilibrio emocional de sus padres y de su hermana. La cámara se detiene más en cocinas o pasillos que en ambientes más preparados para la discusión; incluso en silencios donde de verdad se rozan las decisiones. Y ahí, lejos del panfleto, estalla el conflicto esencial: cómo acompañar a una hija en tránsito cuando el mundo, las normas y los miedos tiran en direcciones contrarias.
Venecia 2025: Paolo Sorrentino reflexiona sobre la muerte y Yorgos Lanthimos muestra el espejo de la paranoia colectiva
Querido primo Teo:
Ha comenzado la 82ª edición del Festival de Venecia, que se presenta con la ambición de consolidarse como el gran escaparate cinematográfico de este otoño. Para plantar cara a los festivales coincidentes de Telluride y Toronto, la Biennale despliega su mejor artillería de estrellas. Estos días, el Lido brilla tanto como las aguas de una Mallorca ocupada por las “celebrities” o, si me permites la exageración, como los míticos pasillos de la Metro-Goldwyn-Mayer en su época dorada, aquella que presumía de tener “más estrellas que en el cielo”.
Conexión Oscar 2026: Las películas preseleccionadas para el Oscar a la mejor película internacional
Querido Teo:
Tras seis ganadoras del Oscar a la mejor película internacional que dominaron con comodidad la categoría durante toda la carrera de premios; "Roma" (México), "Parásitos" (Corea del Sur), "Otra ronda" (Dinamarca), "Drive my car" (Japón), "Sin novedad en el frente" (Alemania) y "La zona de interés" (Reino Unido), el año pasado hubo "sorpasso" cuando Brasil (beneficiada o no por la polémica que recayó sobre "Emilia Pérez" y que sirvió para seguir ampliando la mala racha de Francia con 32 años sin premio) se hacía con el primer Oscar de la cinematografía del país gracias a "Aún estoy aquí" de Walter Salles. Está claro que no es el apartado más tendente a la sorpresa pero sí que supone la puerta para que entre ese cine del mundo que la Academia cada vez más está acogiendo en su seno, con orgullo y sin complejos, viniendo ya de tres años consecutivos en el que dos películas extranjeras fueron candidatas en la categoría principal. Como es tradición aquí recopilamos las designaciones de cada uno de los países en un listado en el que ya hay 21 países que han elegido a su representante para el Oscar.
In Memoriam: Eusebio Poncela, símbolo del abismo y la transgresión
Querido primo Teo:
Con la muerte de Eusebio Poncela a la edad de 79 años desaparece no sólo un intérprete, sino también un modo de entender la actuación como riesgo, como búsqueda y como desgarro. Figura fundamental de la interpretación en la segunda mitad del siglo XX y las primeras décadas del XXI, Poncela encarnó como pocos esa tensión entre rigor clásico y riesgo vanguardista que definió a una generación de actores dispuestos a abrir grietas en el canon. Se erigió en el rostro cinematográfico de la modernidad al protagonizar “Arrebato” (1979), la obra de culto de Iván Zulueta que lo situó en el centro de una exploración radical sobre los límites del arte, el deseo y la autodestrucción.