Este domingo ha pasado a la inmortalidad la que es probablemente la actriz de doblaje mas importante de la historia del cine español: Elsa Fábregas.
Al margen del asunto del doblaje, asunto que pronto quedará anticuado ante las nuevas tecnologías pero que todavía da para “calentar el patio”, fue la voz que dos generaciones de españoles unirán al cine usamericano clásico, el de los cuarenta y cincuenta, pero ha muerto con más de ochenta años y comenzó a los catorce, está en todas las orejas de cualquier español entre los veinte y los cien años.
Hizo 700 películas desde las gargantas de Scarlett O'Hara en "Lo que el viento se llevó", de Katharine Hepburn en "Adivina quien viene a cenar esta noche", o de Grace Kelly en "La ventana indiscreta". La sabiduría de la edad la hizo opinar hace pocos meses que la inclinación hacia la versión original es natural. Ella, como la mayoría de los espectadores en España, prefiere el cine bien doblado, aunque reduzca el placer de la interpretación original. Aquí la esencia está en ampliar sin perder, poder elegir todas las opciones, el futuro, que ahora anda a una distancia de entre tres y seis meses, desde el estreno en pantalla al video, con subtítulos y doblado en la inmensa mayoría de los casos.
La última entrevista que concedió fue para el documental "Voces en Imágenes", del director Alfonso S. Suárez, que me recuerda hoy “que contó muchas anécdotas sobre su vida, sus trabajos, etc”. Su voz la puedes encontrar por todas partes en mi diario, muy buena Elsa, muy buena….
Y aunque dijera que no le gustaban las entrevistas porque luego nadie se lo agradecía con unos bombones u otro detalle, era sólo coquetería de diva en el ocaso, un virus heredado de poner voz a tanta estrella. La vida fue buena con Elsa…. O al revés, seguramente ambas cosas…. Las dos versiones…. El ideal.
“Lo que mas destacaba de ella era su fuerza, su temperamento. El día que le hicimos la entrevista, con casi 90 años, ella daba indicaciones a los técnicos. Viendo sus trabajos, hacía que lo difícil pareciera fácil y que la técnica y el sentimiento se unieran a la perfección. Yo creo que se ha ido actriz de doblaje mas importante que ha dado el doblaje en España en toda su historia." (Alfonso S. Suárez, director de "Voces en imagenes")
Te dejo también una carta que ha escrito esta mañana al enterarse otro grande del doblaje: Camilo Garcia (Anthony Hopkins, Harrinson Ford, Depardieu, Gene Hackman...). El expresa mejor que cualquier otro lo que siente la profesión por la pérdida de Elsa.
“Elsa:
Contigo se va el misterio, la sabiduría, el espíritu del arte con mayúsculas, entre paréntesis y entre comillas, con puntos suspensivos, con signos admirativos y de interrogación… con pausas de entonación subliminal, con intención leve, con la inefable suavidad del que no quiere ofender pero ahonda en el espíritu como si clavara un cuchillito fino, que apenas cabe en la mano, pero que penetra en el alma del que escucha, del que sabe escuchar.
Después de ti, nosotros, tus admiradores, tus discípulos, ya no tenemos referente vivo para seguir creando. Porque nos has sumido en la nada, solo nos queda el recuerdo de tu magisterio, de tu fuerza interior, del fuego de tu pasión, del bálsamo de tus palabras, de la sutil interpretación de un texto, de un suspiro, de una risa, de un llanto…has sido, eres y serás la actriz más grande que hemos conocido y podamos conocer jamás. Tu genio (el físico y el artístico) no podrá borrarse de la memoria de los que amamos nuestra profesión.
Tus arrebatos forman parte de la leyenda, tu ternura y tu fuerza nos conmueven como si fueras una semi-diosa, una heroína de tragedia griega que ha sabido traspasar nuestros corazones hasta dejarnos sin respiración.
Afortunadamente tu carrera ha sido larga y has dejado vestigios de tu genialidad a varias generaciones. El que desee saber y quiera comprender cómo se transforma en arte puro un doblaje, simplemente que te escuche, que beba de tu fuente y si es capaz de comprender de donde emana el misterio que te ha hecho grande, que se dé cuenta, si puede, de la inmensidad de tu temperamento, de tu amor por una profesión muchas veces denostada, casi maldita pero que, de vez en cuando, produce casos extraordinarios, sublimes, únicos y geniales. Rindámonos hoy ante el talento de una actriz de doblaje sencillamente única: ELSA FÁBREGAS MUNILL
Con mi admiración, CAMILO GARCIA”
Siempre he valorado mucho a los actores de doblaje y muy pocas veces he podido conocerles a través de programas o documentales...creo que están muy injustamente "olvidados"...¿qué sería de las películas sin los buenos doblajes?, cuando recuerdo escenas inolvidables del cine es con ESAS voces y no con otras.
Me parece muy bien que las películas las pongan en versión original pero siempre se respete la versión doblada también.
Si algo va a demostrar este Festival de Cannes es que todavía quedan estrellas rutilantes aunque ya se encuentren en vías de extinción y ese concepto como tal esté en desuso en favor de currantes de su oficio que sorprenden, emocionan y son alabados por sus trabajos pero no transcienden a la cultura popular simplemente por el mero hecho de que el cine ha ido perdiendo posiciones no en consumo pero sí en notoriedad y transversalidad. Es por ello que Tom Cruise (posiblemente junto a Brad Pitt y Leonardo DiCaprio en el ámbito masculino) sea la última gran estrella con mayúsculas como ha demostrado en la presentación de “Top Gun: Maverick” en un Festival que se ha parado en seco para rendirle pleitesía e incluso terminar brindándole una Palma de Oro de honor por su trayectoria y su defensa de las salas.
El forense se convirtió hace ya más de cinco décadas en un personaje recurrente de la ficción. Su permanencia ha ido acompañada por avances científicos que pronto llegaron hasta la arqueología. En "Los ecos del pantano", su primera novela, Elly Griffiths presentó a Ruth, una profesora de Arqueología Forense en la Universidad de Norfolk Norte, sin demasiado atractivo aparente. Roza los cuarenta, pelo castaño hasta los hombros, ojos azules, piel blanca… y, se ponga como se ponga en la báscula —desterrada de momento al escobero—, 80 kilos, que hacen que renuncie a su gusto por los colores para vestir casi siempre de negro, que adelgaza. Su historia continuó con "El umbral de la mentira" y ahora nos reencontramos con ella.
Cannes vuelve a ser lo que era o al menos lo va a intentar tras su cancelación de 2020 y la edición veraniega de 2021. Su regreso a las fechas de mayo y los relajados protocolos sanitarios confirman que el certamen cinematográfico más importante del mundo ya se ha olvidado de la pandemia como buena parte del mundo (seguramente por una cuestión de salud mental, supervivencia económica o simple despreocupación general) y sin el boato de hace cinco años (la 70ª edición) por lo menos aspira a dar lo que se espera de un Cannes que alcanza su 75ª edición. A ello contribuirá una conjunción de nombres consagrados y nuevas voces con poca presencia de estrellas pero sí buscando impulsar a algunos de los títulos que vayan a marcar la temporada cinematográfica.
Escucháis Strike brother, tema compuesto por Robin Carolan y Sebastian Gainsborough para la banda sonora original de "El hombre del norte", la nueva película del director norteamericano Robert Eggers. Una composición que suena dura, incómoda, épica, y que se se siente como si de barro y sangre seca estuvieras cubierto, creando una atmósfera inolvidable. Así que toma tus armas nórdicas y transpórtate conmigo al campo escandinavo mientras la música de "El hombre del norte" te llena de emociones el cuerpo.
Siempre he valorado mucho a los actores de doblaje y muy pocas veces he podido conocerles a través de programas o documentales...creo que están muy injustamente "olvidados"...¿qué sería de las películas sin los buenos doblajes?, cuando recuerdo escenas inolvidables del cine es con ESAS voces y no con otras.
Me parece muy bien que las películas las pongan en versión original pero siempre se respete la versión doblada también.