"One to one: John & Yoko"
La web oficial.
El argumento: El mundo musical, personal, artístico, social y político de John y Yoko en el contexto de una era turbulenta en la historia estadounidense y en Nueva York en 1972. En el centro se encuentra el concierto benéfico “One to one” para niños con necesidades especiales, el único concierto de larga duración de John Lennon entre el último concierto de The Beatles en 1966 y su muerte. Se incluye una gran cantidad de archivos de Lennon nunca antes vistos, incluidas llamadas telefónicas personales, películas caseras filmadas por John y Yoko, así como material restaurado y remasterizado del concierto “One to one” con audio remezclado supervisado por Sean Ono Lennon.
Conviene ver: “One to one: John & Yoko” es un documental musical modélico que si bien necesita un conocimiento previo sobre el personaje, lo que le hace ser más apto para fans que para iniciados, ofrece un montaje exquisito y vibrante de material de archivo y conciertos para hablar de la relación entre John Lennon y Yoko Ono a lo largo de 18 meses, ya separados de The Beatles, pero siendo testigos de una época turbulenta a nivel social que comprobaron cuando se trasladaron a vivir a Nueva York en un modesto apartamento de Greenwich Village. Una muestra del activismo de estos amantes que, entre convicciones personales y alegatos de paz, representaba una generación que impulsaba nuevos aires pero que tuvo que nadar en el desencanto. Un país en transición y una pareja que estaba intentando encontrar su lugar fuera de los focos. Un frenesí de imágenes con mucha música pero que también se centran en el contexto cultural de la época entre hedonismo, psicodelia y rupturismo que pretende captar esa esencia más que ser un trabajo enciclopédico, hagiográfico o enjuiciador sobre la pareja. Una curiosidad para melómanos y para seguidores de la cultura popular e iconográfica de la época salpicada por el concierto benéfico “One to one” en 1972 siendo el único que dio John Lennon entre la disolución de The Beatles y su temprana muerte. Una pieza cuidada e interesante pero que da la impresión de que termina siendo demasiado anecdótica, quedándose más en lo conceptual y en su vertiente de experiencia audiovisual, mostrando a unos inquietos activistas formando una pareja singular, incatalogable e indescifrable subyugados por el fragor de un Nueva York caótico, tumultuoso y atractivo en tiempos de locura, cambio y pragmatismo.
Conviene saber: Nuevo documental musical de Kevin Macdonald tras “Being Mick” (2001), “Marley” (2012) y “Whitney” (2018).
La crítica le da un SEIS