HBO son las tres letras de oro que cuando aparecen juntas hacen las delicias de los psicofans de las series. Si, el resurgir de las series usamericanas desde finales del siglo XX se debe en buena parte a la creadora de series tan fantásticas y ya míticas como “Los soprano”, “A dos metros bajo tierra”, “Deadwood” y “Mad Men”. A principios de este año se estrenó en Usamérica “In treatmen” (en España “En terapia”) una nueva ficción, en este caso diaria, que esta misma noche lanza Fox España.
“En terapia” sigue una estructura que también se respetará en su emisión española, algo básico para la temática de la serie y que necesita de un canal que ayude a ello. Los capítulos son cortos, duran apenas media hora, y el título de cada capítulo es el del día de la semana en que se emite. A cada día de la semana (de lunes a viernes) le corresponde un capítulo, una trama que se centra siempre en el doctor Paul Weston, psiquiatra que recibe de lunes a jueves a uno de sus pacientes.
En los capítulos de los lunes Weston recibe a una enfermera ninfómana, los martes es el turno de un militar con delirios de lo vivido en la guerra, el miércoles la consulta queda reservada para una gimnasta adolescente bajo presión, y el jueves le toca a una pareja acomodada con problemas conyugales.
El doctor Weston trata a todos estos pacientes y tanto él como los espectadores reciben a esos personajes en su día de la semana correspondiente, eso hace que Fox vaya a emitir también la serie todos los días de lunes a viernes. Es un requisito indispensable para entrar bien en ella.
Hemos dejado el viernes sin marcar, pero ese día es el de mi cita preferida. Eso si, junto al miércoles, porque la temática de la adolescente es quizás la más interesante de la serie. La joven actriz Mia Wasikowska es la revelación de la serie y ya ha sido fichada por Tim Burton para interpretar a Alicia en la versión que está preparando sobre el clásico de Lewis Carroll.
El viernes al doctor Weston le toca ser paciente y después de una semana escuchando los problemas de los demás se reserva el día para que alguien escuche los suyos. Los viernes tenemos los capítulos más potentes en los que el doctor visita a su propia terapeuta. ¿Acaso el que nos atiende al otro lado del diván no puede necesitar tanta o más ayuda que nosotros?.
Gabriel Byrne interpreta al doctor Weston y Dianne Wiest, la actriz conocida por ser una de las fetiche del cine de Woody Allen y ganadora en los pasados Emmy por este papel, interpreta a Gina, la terapeuta con orígenes italianos que atiende al personaje de Byrne. Es un auténtico lujazo ver frente a frente a estos dos actores, siendo además una serie que por sus características fomenta el diálogo y el ambiente teatral. Por eso mismo nunca vemos exteriores y a lo largo de los 30 minutos que dura cada episodio nos encontramos entre divanes, libros y salas de terapia.
El ambiente es oscuro, algo asfixiante, pero también revelador e íntimo. La serie ha recibido críticas de cargante y demasiado filosófica para el espectador, pero yo te aseguro que es una serie que engancha. Su principal riesgo es que hay historias que te interesarán más que otras, y eso hace que haya días de la semana que te motiven especialmente mientras que otros los ves con ganas de que llegue el siguiente.
La serie está producida por Mark Wahlberg, que ya ha producido otra serie como “El séquito”, y realizada por Rodrigo García, el hijo director de García Márquez. La serie parte de una producción israelí del mismo título.
La primera temporada está compuesta por 43 episodios y no se me ocurre plan mejor para la medianoche de los próximos tres meses. Una cita diaria, una autoterapia de la que como espectadores también podemos disfrutar en la que los diálogos, miradas y silencios hacen desarrollar toda una serie de emociones que sólo pueden salir en la intimidad de un diván.
Una sinopsis simple sería: "Un joven se ve transportado desde el presente hasta 1960, donde asiste a la inauguración de una sala de fiestas y conoce a una mujer irresistible y misteriosa". No parece nada particularmente apetitoso para los que disfrutamos de las series. Pero SundanceTV ha construido una historia que al tiempo que es original, está repleta de brillos clásicos, fácilmente detectables los "momentos Hitchcock", lo que ya es definir porque la mano del gordito morboso llega muy lejos. Si la veis creo que coincidiréis conmigo.
Apenas terminada la I Guerra Mundial, el barrio de Friedrichstadt vio levantarse en 1919 un gran teatro. Su escenario era el más amplio del mundo y había sido impulsado por uno de los mayores artistas del momento, Max Reinhardt. Destruido y reconstruido, ha vivido un siglo y ha albergado a grandes artistas. Desde su enorme patio de butacas se escuchó a Louis Armstrong y por su escenario se movió Marlene Dietrich con aquella voz que se ha intentado imitar a menudo.
Poco se recordará de unos Emmys 2022 bastante conservadores y repetitivos que no sorprendieron en sus ganadores y tampoco innovaron surcando la línea que ya parecía estar marcada desde antes de las nominaciones y yendo a lo seguro reconociendo a antiguos ganadores. No ayudó tampoco el cambio de la gala a entre semana (en vez del habitual domingo) lo cual todavía le restó más notoriedad. La tercera temporada de "Succession" ganó, como se esperaba, pero sólo materializó 4 premios de 25 haciéndose con el de mejor serie de drama y sólo ganando uno de sus 14 actores nominados (Matthew Macfadyen). Jesse Armstrong, creador de la serie, ganó por tercera vez el premio al mejor guión.
La 74ª edición de los Emmy deja en sus nominaciones un halo de cierta decepción. No por la calidad mayor o no de las contendientes sino por el hecho de pasar de refilón por la temporada televisiva copando una serie de títulos la mayoría de apartados. Es lo que lleva a "Succession" (24 nominaciones), "Ted Lasso" (20 nominaciones) y "The White Lotus" (20 nominaciones) a dominar ampliamente sus ramas respectivas de drama, comedia y serie limitada/telefilm. ¿Tiene sentido que haya siete u ocho nominados en algunas categorías y que todas las plazas de las mismas las ocupen sólo dos series? ¿Realmente es debido a la superior calidad de las mismas o a que los Emmy han votado este año en bloque y no han ido más allá de lo obvio? Veremos que ocurre con los ganadores que se conocerán el próximo 12 de Septiembre de 2022 en una gala presentada por Kenan Thompsons y retransmitida por NBC y Peacock.