John Ford practicaba un maltrato legendario a sus actores y colaboradores, que algunos interpretaban como una técnica compensada con el buen resultado en la pantalla. “Llevo cincuenta años en este maldito negocio y ¿qué acabo haciendo?. Dirigir a un par de calvos sordos”, fue el grito que lanzó sobre los dos protagonistas durante el rodaje de la mejor secuencia que encierra esta película. Según algunos, 225.000 dólares y un veinticinco por ciento de los beneficios fue lo que motivó a Ford para hacer lo que calificó como «la peor mierda que he hecho en veinte años».
En este terreno escatológico competiría con “El fugitivo” y “El precio de la gloria”, pero el tiempo demuestra que el valor de la mierda o el caviar es relativo a pesar de la actitud desdeñosa e indiferente que expresó Ford hacia la película. Sus protagonistas tenían que llevar peluca y los dos eran duros de oído pero, al tiempo que los provocaba, Ford dijo a todo el que le quiso oír que Stewart y Widmark eran «auténticos actores», se supone que por contraste con los que trabajaba habitualmente. Tenía en cualquier caso la suficiente cantidad de belleza visual y poder dramático como para tener éxito, mientras los westerns hechos por otros directores fracasaban.
El tema coincide con el de "Centauros del desierto" y, sin embargo, el tono es muy suelto y alegre, los actores están bastos, la iluminación es brillante y los exteriores en vez de resultar espectaculares suelen estar llenos de maleza. La tensión dramática es relajada y sorprendió a muchos porque sus pinceladas de genio aparecen más toscas; porque su tratamiento poético de los indios viajando a lo largo del paisaje de América, se transforma en una atmósfera dura, tan salvaje que los detalles y las escenas no tienen relación entre ellas. Todo parece reducido a Widmark y Stewart, con una técnica de montaje que favorece a la televisión frente a la gran pantalla de cine.
Desde 1948 con “Fort Apache” había denunciado una y otra vez el racismo de los colonizadores blancos con los indios, y trece años después este enfoque llega a extremos muy críticos sobre la presunta ética de la civilización que se imponía paulatinamente en aquellos territorios. El sentido del humor sombrío de Ford había ido en aumento con la edad hasta ir transformándole en un cínico, y aprovechó su estado de ánimo para parodiar su propio trabajo. Así se entiende el increíble cinismo del personaje de Stewart en un protagonista de Ford, aunque el buen trabajo del actor lo haga vigorizante y divertido, quitándole todo sentimentalismo. La amargura por lo inútil que resulta cualquier lucha contra la corrupción y el racismo del espíritu del Oeste, refleja ese creciente desencanto de Ford hacia la mitología de la frontera que él había construido más que ningún otro cineasta. Algunos íntimos de Ford pensaron que Stewart estaba interpretando al propio director por el énfasis del personaje en su sentido del humor malicioso. El tópico de que a Ford no le gustaban los diálogos está basado en la realidad, pero hasta eso se rompe en esta historia. Queda claro que a Ford le gustaba oír hablar a Stewart y su forma de dar a sus frases notas de humor, porque es un recital del actor en diálogos.
Se comenzó a rodar el 15 de octubre de 1960, en Brackettville, Texas, aprovechando decorados construidos para “El Álamo”, y en medio del rodaje llegó la noticia de la muerte del gran amigo de Ford, el actor Ward Bond. Uno de los testigos del momento en que el director recibió la noticia aseguró haber visto lágrimas tras sus sempiternas gafas oscuras. Hundido por la muerte de Bond a manos del alcohol y las pastillas, se apresuró a terminar el rodaje de exteriores y regresó para completar la película en el rancho de la Columbia. Se sumió a continuación en un estado de desesperación, entregándose al alcohol. Que bebiese mientras trabajaba era raro, porque se sentía avergonzado de sí mismo cuando ocurría, pero beber en casa o a bordo de su amado barco "Araner", era otra cosa; un refugio donde podía hacer lo que deseara sin reproches de nadie. Tras beber sin parar durante casi tres semanas, tuvo que ser hospitalizado en Honolulu a causa de una intoxicación etílica.
Puedes verla esta noche a caballo, o sentado en el sofá, a las 22:00 en TCM (dial 46 de Digital +).
Canciones para un programa de radio que ya no está
Primera Hora
101 - Close Lobsters - Violently Pretty Face.
102 - The Bodines - William Shatner.
103 - The Pedestrian - The Nature Of.
104 - The Lords of the New Church - Open Your Eyes.
105 - The Bolshoi - Sunday Morning.
106 - Bob Dylan - Like a Rolling Stone.
107 - The Band - The Weight.
108 - Powder Monkeys - In The Doldrums.
109 - A Forest Mighty Black - Rebirth.
110 - Rialto - Monday Morning 5.19.
Segunda Hora
201 - Lamb - Gabriel.
202 - Bruce Dickinson - Tears of the Dragon.
203 - Johnny Cash - I Walk the Line.
204 - Nick Drake - One of These Things First.
205 - Clem Snide - Moment In The Sun.
206 - Idlewild - You Held the World in Your Arms.
207 - Sergio Mendes - Magalenha.
208 - Ladytron - Seventeen.
209 - Two Nice Girls - I Spent My Last Ten Dollars On Birth Control And Beer.
tellez
15 años atrás
Sin duda una de las mejores películas de Ford pese a parecer simplona y no ser tan conocida como otras, pero que sólo por el buen hacer de sus dos protagonistas merece la pena verla una y otra vez.
Personalmente prefiero otras pero ésta sin duda es de las más simpáticas de su extensa filmografía.
El director griego Yorgos Lanthimos se ha convertido en uno de los cineastas más venerados de este siglo XXI. Pese a contar con el respaldo de Hollywood no se ha domesticado, siguiendo fiel a su esencia. Es conocido por su estilo visual austero, diálogos peculiares y una inclinación hacia lo absurdo y lo grotesco. Sus películas a menudo exploran la psicología humana, la naturaleza de la realidad y las estructuras sociales disfuncionales. Utiliza una combinación de humor negro, elementos surrealistas y situaciones incómodas para desafiar a la audiencia y provocar reflexión. Ha influenciado a una generación de cineastas, alcanzó la consagración internacional con “Canino” y ha sido fundamental en la revitalización del cine griego contemporáneo.
Estamos en una época en la que las estrellas viven continuamente pretendiendo ganarse el perdón de los verdugos de las redes por si son de los primeros de la élite en caer si hay una revolución la semana que viene. Hace sesenta años el mundo también estaba al borde de la implosión. La crisis social, los movimientos en defensa de los derechos civiles y la revolución cultural trataron de derribar los cimientos para construir algo nuevo que nunca llegó del todo. En aquel momento hubo una pareja que supuso una revolución a nivel sociocultural, estableciendo una nueva era en torno al mundo de las celebridades. Fue la formada por Elizabeth Taylor y Richard Burton quienes lograron poner de acuerdo a conservadores y revolucionarios, ambos grupos dominados por la moral más estricta, que condenaron a una pareja que hizo del exceso su seña de identidad.
La ciénaga lo guardó todo. El cadáver, el silencio, la culpa. Pero también una forma de redención inesperada. “Boglands”, la nueva serie irlandesa estrenada recientemente, arranca con fuerza desde su primera imagen: el cuerpo de una mujer, desaparecida hace quince años, emerge de las aguas turbias de una turbera. A partir de ahí, comienza un thriller de intriga contenido y elegante, de esos que no necesitan estridencias para perforar la conciencia del espectador.
El verano está caldeado y no sólo por la situación política o las temperaturas que nos rodean. La taquilla está quemando naves con una sucesión de estrenos que pretenden convertirse en los reyes del verano. Es el caso de “Jurassic world: El renacer” que ha sido capaz de sumar 147,8 millones de dólares en USA (suma del miércoles al domingo debido al festivo del 4 de julio) y 322,6 millones a nivel global. El chicle se estira pero sigue sin romperse mejorando los datos de “Jurassic world: Dominion” (2022) pero por debajo de los de "Jurassic world" (2015) y “Jurassic world: El reino caído” (2018). En todo caso, y a pesar de que las críticas no han sido entusiastas, es el mejor estreno a nivel global del año.
Canciones para un programa de radio que ya no está
Primera Hora
101 - Close Lobsters - Violently Pretty Face.
102 - The Bodines - William Shatner.
103 - The Pedestrian - The Nature Of.
104 - The Lords of the New Church - Open Your Eyes.
105 - The Bolshoi - Sunday Morning.
106 - Bob Dylan - Like a Rolling Stone.
107 - The Band - The Weight.
108 - Powder Monkeys - In The Doldrums.
109 - A Forest Mighty Black - Rebirth.
110 - Rialto - Monday Morning 5.19.
Segunda Hora
201 - Lamb - Gabriel.
202 - Bruce Dickinson - Tears of the Dragon.
203 - Johnny Cash - I Walk the Line.
204 - Nick Drake - One of These Things First.
205 - Clem Snide - Moment In The Sun.
206 - Idlewild - You Held the World in Your Arms.
207 - Sergio Mendes - Magalenha.
208 - Ladytron - Seventeen.
209 - Two Nice Girls - I Spent My Last Ten Dollars On Birth Control And Beer.
Sin duda una de las mejores películas de Ford pese a parecer simplona y no ser tan conocida como otras, pero que sólo por el buen hacer de sus dos protagonistas merece la pena verla una y otra vez.
Personalmente prefiero otras pero ésta sin duda es de las más simpáticas de su extensa filmografía.
La volví a ver anoche. Me completó el día.