"La furgo"
La web oficial.
El argumento: Oso, un hombre divorciado de 45 años, vive con su hija de 6 años en una furgoneta en Barcelona mientras intenta reconstruir su vida. Acompañado por un grupo de personajes peculiares, trata de recuperar estabilidad, pero la boda de su ex le lleva al límite.
Conviene ver: “La furgo” es una entrañable cinta social que aúna realidad con fantasía en la historia de un padre divorciado y sin un empleo estable, el cual es un resolutivo manitas, que vive con su hija de seis años en su furgoneta mientras intenta encontrar la manera de qué hacer con su vida. Una “road movie” especialmente introspectiva que habla sobre las distintas maneras de encarar la paternidad y sobre una precariedad económica que impide tener un techo digno o poder mantener a una familia. Pol López está estupendo como ese padre que, a pesar de las dificultades, hará todo lo posible para que su hija (una espontánea Martina Lleida con la que forma buen tándem) sea feliz abrazando por ello la capacidad de salir de su realidad contando con la imaginación como aliada mientras lucha por poder mantener la custodia de la pequeña. Un padre que no se compadece de sí mismo ni culpa al mundo de la situación que vive sino que sigue en su empeño de levantarse y resurgir con la valentía y la madurez de saber pedir ayuda. Edificante realismo poético apoyado en sugerentes animaciones que contribuyen a que el espectador se implique con el tono de fábula de la cinta sin abandonar la crítica social a través de las ilustraciones que lleva a cabo Oso y con las que permite hacer digerir la cruda realidad sin romantizarla ni justificarla pero sí imprimiendo la capacidad para asumir la situación y adaptarse a ella de la mejor manera sin moralinas ni juicios de valor. Una película amable, cercana y accesible que, sobre el contexto de temas duros avivados por una crisis ingente que ha tocado ya de lleno al menos a un par de generaciones tanto a nivel económico y social como a nivel de salud mental, no renuncia a la reflexión sobre nuestro tiempo y a la denuncia de la situación de aspectos como el del acceso a la vivienda; un tema global aunque lo haga desde el prisma de la clase obrera en una gran ciudad como Barcelona. Frente a todo ello la ternura y la empatía frente a la adversidad defendiendo que no hay mayor riqueza que el amor de los que nos rodean y que son capaces de darle la vuelta a la realidad para poder sacar una sonrisa frente a la miseria, la marginalidad o la soledad.
Conviene saber: Eloy Calvo dirige la adaptación de la novela gráfica de Martín Tognola y Ramón Pardina.
La crítica le da un SEIS