Últimas entradas
Podcast "El Cine de LoQueYoTeDiga" nº 466 (16x23): Superman, estrellas de Hollywood, Lalo Schifrin y Michael Madsen
Superman vuelve a sobrevolar las pantallas de cine impulsado por el director James Gunn y por eso repasamos cómo ha sido la evolución del héroe de DC Comics a través de las películas y las series. Las recientes presencias de Tom Cruise con “Misión imposible: Sentencia final”, Brad Pitt con “F1: La película” y Scarlett Johansson con “Jurassic world: El renacer” nos lleva a analizar la situación actual del “star system” de Hollywood de la mano de Mary Carmen Rodríguez. In Memoriam dedicado al compositor Lalo Schifrin y al actor Michael Madsen y en Leer cine, la biblioteca sonora de Carlos López-Tapia, “Cómplice” de Steve Cavanagh. Terminamos con las apuestas de Colgados de la plataforma. Spooky a los mandos técnicos. ¡Muchas gracias por escucharnos!
La Música Clásica De Nuestro Tiempo: "Rivales" // Trent Reznor y Atticus Ross
Estamos escuchando Challengers de Trent Reznor y Atticus Ross para la banda sonora de "Rivales", película de Luca Guadagnino que, en cierta forma, se ha convertido en todo un fenómeno que, a pesar de contar con los nombres propios del propio Guadagnino o Zendaya, quizá no se esperaba en absoluto. Parte de este fenómeno se debe al tratamiento de la película, jugando de forma erótica como no solemos ver habitualmente en el cine actual, y a la atmósfera que el cineasta italiano construye a partir de unas sensaciones y emociones creadas por la puesta en escena, evidentemente por los actores y, de forma prácticamente indispensable, por la música. Así que vamos allá a adentrarnos a esta composición algo anómala y única de Trent Reznor y Atticus Ross, donde repasaremos parte de su anterior trayectoria y profundizaremos sobre en qué se basa la creación de esta banda sonora.
Espresso: El cine español del Festival de San Sebastián 2025
Querido Teo:
El cine español tiene en el Festival de San Sebastián una de sus citas ineludibles y así será también en la 73ª edición que se celebrará entre el 19 y el 27 de septiembre de 2025 donde las películas que allí se vean pretenden encontrar una plataforma importante para su visibilidad y distribución. Por primera vez desde 2020 serán tres películas españolas (y no cuatro) las que competirán por la Concha de Oro recayendo ese honor en los nuevos trabajos Jose Mari Goenaga y Aitor Arregi, José Luis Guerín y Alberto Rodríguez. No hay que olvidarse del resto de secciones que arrojan un total de 22 títulos de producción española (17 largometrajes, 2 cortometrajes y 3 series) que formarán parte de la programación que se ha anunciado hoy en la sede de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de España.
Yorgos Lanthimos, el bicho raro que conquistó Hollywood
Querido primo Teo:
El director griego Yorgos Lanthimos se ha convertido en uno de los cineastas más venerados de este siglo XXI. Pese a contar con el respaldo de Hollywood no se ha domesticado, siguiendo fiel a su esencia. Es conocido por su estilo visual austero, diálogos peculiares y una inclinación hacia lo absurdo y lo grotesco. Sus películas a menudo exploran la psicología humana, la naturaleza de la realidad y las estructuras sociales disfuncionales. Utiliza una combinación de humor negro, elementos surrealistas y situaciones incómodas para desafiar a la audiencia y provocar reflexión. Ha influenciado a una generación de cineastas, alcanzó la consagración internacional con “Canino” y ha sido fundamental en la revitalización del cine griego contemporáneo.