Colgados de la plataforma: Del 26/05/2025 al 08/06/2025

Colgados de la plataforma: Del 26/05/2025 al 08/06/2025

1 Sarcofago2 Sarcofagos3 Sarcofagos4 Sarcofagos5 Sarcofagos (Sin votaciones)
Cargando...

Deja tu comentario >>

Querido primo Teo: 

Cuando la corrección política ha llevado a proteger la sensibilidad de las nuevas generaciones frente a los mensajes, hoy considerados cuestionables, de muchas de las películas emitidas en “Cine de barrio”, estamos lamentando el fallecimiento de Mariano Ozores, responsable de gran parte de las cintas que durante más de tres décadas dieron identidad a este emblemático espacio televisivo. Es precisamente ahora cuando más urge reivindicar la figura del ingeniero de la comedia costumbrista española: un cineasta que, con humor y afilado instinto popular, supo retratar como pocos una sociedad que, entre contradicciones y deseos reprimidos, lo único que anhelaba era salir adelante. 

PELÍCULAS

“La viuda negra” de Carlos Sedes  (Netflix) Estreno directo en la plataforma

La crónica negra siempre ha sido un género infalible, capaz de fascinar y perturbar a partes iguales. Tiene algo de veneno lento: engancha porque hurga en los más turbio de la condición humana, en los rincones donde se cruzan la culpa, el deseo y la violencia. “La viuda negra”, dirigida por Carlos Sedes, es el último exponente del true crime hecho en nuestra piel de toro, un relato tan hipnótico como inquietante que reconstruye el mediático caso de la viuda negra de Patraix. Un suceso que, en 2017, sacudió la opinión pública, alimentó a la prensa sensacionalista y despertó el apetito de los morbosos fieles lectores de “El caso”. La película - protagonizada por Ivana Baquero, Carmen Machi, Álex Gadea, Pedro Casablanc  y Tristán Ulloa- no solo recupera una historia real teñida de traición y muerte, sino que nos enfrenta, una vez más, a esa pregunta incómoda ¿qué somos capaces de hacer por amor, o por dinero?. 

“Harta” de Tyler Perry (Netflix) Estreno directo en la plataforma

Bajo la dirección del polifacético Tyler Perry, Taraji P. Henson encarna a una madre soltera al límite, atrapada entre la precariedad, la soledad y la injusticia cotidiana. En “Harta”, su personaje toma una decisión desesperada que marca un punto de no retorno. La cinta no solo se adentra en el thriller psicológico con tintes sociales, sino que también ofrece un retrato descarnado de una mujer que, al borde del colapso, se ve empujada a cruzar líneas impensables. Henson, intensa y vulnerable, lleva sobre sus hombros el peso de un drama que plantea preguntas incómodas sobre culpa, supervivencia y los límites de la resistencia. 

“El artista del cristal” de  Usman Riaz  (Movistar +) 

“El artista del cristal” fue la apuesta de Pakistán en la pasada carrera hacia el Oscar, una elección tan delicada como poderosa. Dirigida por Usman Riaz, esta joya de animación combina el lirismo visual con una carga emocional profunda, al narrar la historia de un joven maestro vidriero - uno de los más destacados del país - cuya vida y arte se ven amenazados por la sombra devastadora de la guerra. En un mundo donde la belleza parece no tener cabida frente a la destrucción, la película se convierte en un canto a la resistencia creativa, a la memoria cultural y al poder frágil pero luminoso del arte como refugio y legado. 

“La fiebre de los ricos” de Galder Gaztelu-Urrutia (Movistar +) 

Mary Elizabeth Winstead y Rafe Spall protagonizan “La fiebre de los ricos”, una distopía tan provocadora como inquietante dirigida por Galder Gaztelu-Urrutia (“El hoyo”). La película imagina un mundo asolado por un virus letal que, en un giro irónico del destino, comienza atacando exclusivamente a los millonarios. Lo que al principio parece una plaga selectiva se convierte pronto en un colapso global, cuando el miedo al contagio desata una reacción en cadena: la riqueza se vuelve tóxica, las fortunas pierden todo valor, y quienes antes dominaban el sistema se ven obligados a renunciar a sus privilegios… aunque ya no quede nadie dispuesto a comprarlos. Con su habitual pulso alegórico, Gaztelu-Urrutia construye una fábula feroz sobre la desigualdad, el capitalismo y el precio de aferrarse a lo que ya no puede salvarnos.

DOCUMENTALES

“Obesidad infantil. La pandemia ignorada” (Movistar +) 

Los hermanos Pau y Marc Gasol, referentes dentro y fuera de las canchas, se convierten en altavoces de una de las crisis sanitarias más urgentes y silenciadas de nuestro tiempo: la obesidad infantil. Lo hacen como impulsores de la miniserie documental “Obesidad infantil. La pandemia ignorada”, una producción que aborda con rigor y sensibilidad el alarmante aumento de esta enfermedad en las nuevas generaciones. A través de testimonios conmovedores, datos reveladores y un enfoque multidisciplinar, la serie no solo denuncia la dimensión del problema —alimentado por factores sociales, económicos y culturales—, sino que también propone soluciones reales desde la educación, la política pública y los hábitos familiares. Más que un documental, se trata de un llamamiento a la acción, impulsado por dos figuras que han hecho de la salud y el compromiso social parte de su legado.

“El mismísimo Pee-wee” de Matt Wolf (Max)

Pee-wee Herman fue mucho más que un personaje: se convirtió en un icono cultural y en la creación más célebre de Paul Reubens, un artista inclasificable cuya vida osciló entre el fulgor del éxito y las sombras del escándalo. Reubens, fallecido en 2023 a los 70 años, construyó un universo propio a medio camino entre la inocencia infantil y la ironía adulta, pero también pareció empeñado en dinamitar su propio mito, en una lucha constante entre el personaje y el hombre detrás del traje gris y la pajarita roja. El documental dirigido por Matt Wolf traza un retrato íntimo y revelador de esta figura compleja, explorando tanto el impacto cultural de Pee-wee como los demonios personales de su creador. Una mirada lúcida a la gloria y el precio de habitar un personaje demasiado grande para ser dejado atrás.

“La guitarra flamenca de Yerai Cortés” de C. Tangana (Max) 

C. Tangana no solo ha redefinido los códigos del pop urbano y el flamenco contemporáneo, también se ha revelado como un documentalista con mirada propia. Su incursión en este terreno le ha valido reconocimientos como el Premio Goya por “La guitarra flamenca de Yerai Cortés”, una pieza breve pero intensa que se adentra en el universo del joven guitarrista alicantino, considerado uno de los nombres clave de la nueva ola del flamenco. El documental no solo retrata el virtuosismo de Cortés, sino también su capacidad para tender puentes entre tradición y modernidad, entre el duende ancestral y las inquietudes del presente. Con sensibilidad y respeto, Tangana captura el latido íntimo del arte flamenco en manos de una nueva generación que no teme experimentar sin perder raíz.

CLÁSICOS Y JOYAS

“La hora incógnita” de Mariano Ozores (FlixOlé)

Estrenada en 1963, “La hora incógnita” representa una de las obras más singulares y atípicas de Mariano Ozores. Lejos del humor popular que acabaría definiendo su carrera, esta película es un drama de tono grave, con ecos del cine europeo de autor, que aborda el miedo colectivo ante una posible catástrofe nuclear. Ambientada en una ciudad desierta, reúne a un grupo de personajes diversos en una situación límite, explorando cuestiones como la responsabilidad moral, el pánico social y la redención individual. La cinta fue bien valorada por la crítica y seleccionada en festivales internacionales como el de Berlín, lo que supuso un breve reconocimiento a una faceta más ambiciosa y reflexiva de Ozores. Sin embargo, su escasa repercusión comercial y las limitaciones del sistema cinematográfico español de la época hicieron que el director abandonara ese camino más autoral y optara por una línea de comedia accesible y rentable, donde alcanzaría su mayor popularidad. Pese a su fracaso, “La hora incógnita” mostró su capacidad para construir relatos corales, crear atmósferas de tensión y tratar temas de fondo con seriedad y elementos que, reformulados en clave cómica, estarían presentes en muchas de sus obras posteriores. 

“Los bingueros” de Mariano Ozores (FlixOlé)

“Los bingueros”, protagonizada por el infalible dúo formado por Andrés Pajares y Fernando Esteso, no solo arrasó en taquilla: se convirtió en un fenómeno sociológico y en la piedra fundacional de la comedia popular durante los primeros años de la Transición. Con su humor costumbrista, desvergonzado y picaresco, la película supo capturar el desconcierto y la efervescencia de una sociedad que comenzaba a sacudirse décadas de represión. Bajo una capa de ligereza, el filme reflejaba —aunque fuera entre carcajadas y tópicos— los cambios de mentalidad, el ansia de libertad y el espejismo de prosperidad que caracterizaron el despertar democrático español. Desdeñada durante años por la crítica oficialista, hoy se reivindica como un espejo de su tiempo y como testimonio de un tipo de cine que, sin complejos ni pretensiones, supo conectar como pocos con el imaginario colectivo a través de la risa, el desenfado y el lenguaje de la calle.

“Los energéticos” de Mariano Ozores (FlixOlé)

Estrenada en 1979 durante la transición española, “Los energéticos” es una de las comedias más significativas de Mariano Ozores, donde bajo su humor habitual se esconde una crítica política clara y directa. La película satiriza la ineficiencia, corrupción y burocracia absurda de la administración pública a través de un grupo de funcionarios mediocres en un ficticio “Ministerio de Energía”. Aunque Ozores es conocido por comedias ligeras, aquí su humor se convierte en vehículo para denunciar el clientelismo y la falta de ética política, reflejando el desconcierto de una España en cambio. Con un reparto encabezado por Andrés Pajares y Fernando Esteso y ayudándose de las situaciones disparatadas, “Los energéticos” muestra la faceta más crítica del director, que usa la comedia para exponer problemas reales sin perder conexión con el público. 

“¡Cómo está el servicio!” de Mariano Ozores (FlixOlé)

Protagonizada por Gracita Morales y José Luis López Vázquez, “¡Cómo está el servicio!” es una de las piezas clave en la filmografía de Mariano Ozores, maestro en el arte de camuflar la crítica social bajo la apariencia de comedia ligera. Estrenada en plena agonía del franquismo, la película retrata con humor costumbrista y ritmo ágil las tensiones de clase que todavía vertebraban la sociedad española: criadas eternamente subordinadas, amos atrapados en sus propias miserias, y un país que, aunque empezaba a intuir el cambio, seguía aferrado a la hipocresía, el clasismo y el servilismo heredado. Sin adoptar un tono abiertamente subversivo, Ozores consigue captar el pulso de una España en tránsito, disfrazando con farsa amable lo que en el fondo es un retrato incómodo de las jerarquías domésticas y morales. Con esta cinta, consolidó su lugar como uno de los cronistas más agudos y populares de una época donde el humor era, a menudo, la única vía de escape —y de verdad— permitida.

“La llamaban la madrina” de Mariano Ozores (FlixOlé)

“La llamaban la madrina”, estrenada en 1973, supuso un punto de inflexión en la carrera de Mariano Ozores, al consolidarlo como uno de los grandes arquitectos del cine popular español. Hasta ese momento había dirigido comedias con cierto recorrido, pero fue con este film cuando perfeccionó una fórmula que definiría su estilo: humor reconocible, personajes entrañables y una mirada amable - aunque no exenta de crítica social - sobre la vida cotidiana. Protagonizada por Lina Morgan - actriz fundamental en su trayectoria - quien dio vida a Trini, una mujer humilde que acoge a una banda de pequeños delincuentes y que destacó con una actuación que combinaba ternura y descaro. “La llamaban la madrina” consolidó el modelo de comedia coral que Ozores explotaría con éxito en años posteriores: enredos, personajes secundarios disparatados, sátira institucional disfrazada de humor blanco y una clara vocación de entretenimiento para el gran público. Fue un éxito de taquilla, demostrando que el cineasta sabía cómo conectar con el espectador medio, incluso cuando su cine era mirado por encima del hombro por la crítica. 

Mary Carmen Rodríguez 

¿Compartes?:
  • email
  • PDF
  • Print
  • RSS
  • Meneame
  • del.icio.us
  • Facebook
  • Google Bookmarks
  • Twitter
  • FriendFeed
  • LinkedIn

Comentarios

Suscríbete
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
0
Me encantaría conocer tu opinión, comenta.x
()
x