Querido Teo:
Como hemos comentado en diversas ocasiones hablando sobre la guerra fría y el aprovechamiento de esta difícil época por Hollywood para realizar películas sobre la guerra nuclear y el desastre posterior o directamente el fin del mundo. Para situarnos recordemos que esta época corresponde a una etapa de complicadas relaciones entre los dos bloques que dividieron al mundo, y que se inició una vez terminada la Segunda Guerra mundial. Entre los films que me vienen a la memoria recuerdo “Five” rodada en 1951 por Arch Oboler, “La hora final” de Kramer o “¿Teléfono rojo?, volamos hacia Moscú” dirigida por Kubrick en 1964, por mencionar solo unos pocos, que marcaron la pauta en unos casos del día después y en otros del día antes. Este filón de pesimismo, rentable económicamente, fue recogido por el comic y ha continuado siendo aprovechado durante décadas, tanto en soporte papel como en celuloide. De hecho "Watchmen" está basada en unas historias cuya publicación se inició en 1986, siendo su autor Alan Moore y el dibujante Dave Gibbons.
Según relatan las malas lenguas, las intenciones de llevar al cine este cómic hizo que en un principio se convirtiera en una especie de obra maldita, ya que pasó de estudio en estudio hasta que la Warner se decidió a llevarlo a cabo. Para ello contrató a Zack Snyder como director, de quien recordaremos que también fue el realizador de “300”. Pero la cosa no acaba aquí, pues según parece el primer montaje, digamos que el de la productora cosechó un cierto fracaso, que más tarde fue arreglado con un primer montaje del director y más tarde lo amplió, lo que nos hace concebir esperanzas de que sea el definitivo, ya que mejoró sustancialmente los resultados iníciales, haciendo las delicias de los fans de este tipo de películas. Desde el punto de vista de la banda sonora, para la música original se eligió como compositor de la misma a Tyler Bates, especializado en melodías utilizadas en películas de horror. Como el film es de larga duración en cualquiera de sus versiones, pues hay espacio y tiempo para incluir otros temas, en este caso de los años 60.