Colgados de la plataforma: Del 23/06/2025 al 06/07/2025

Colgados de la plataforma: Del 23/06/2025 al 06/07/2025

1 Sarcofago2 Sarcofagos3 Sarcofagos4 Sarcofagos5 Sarcofagos (1 votos, media: 5,00 de 5)
Cargando...

Deja tu comentario >>

Querido primo Teo:

Sara Montiel vuelve a estar de actualidad, trece años después de su muerte, gracias a la miniserie documental dirigida por la escritora Valeria Vegas. La manchega María Antonia Abad, su nombre real, fue bendecida con una belleza deslumbrante que le abrió las puertas del estrellato internacional en una época en la que el mundo del espectáculo aún no conocía la inmediatez ni la globalización de hoy. No fue la actriz más versátil ni la cantante más prodigiosa, pero eso, en su caso, resultaba irrelevante. Porque la auténtica obra maestra de Sara Montiel fue ella misma: un personaje tallado con intuición, carisma y un inimitable sentido del espectáculo. Se convirtió en un icono mucho antes de que esa palabra se desgastara por el uso, y su leyenda sigue creciendo, abrazada por nuevas generaciones que la descubren con asombro. De divas que trascendieron sus talentos para convertirse en patrimonio de la cultura pop va esta entrega de nuestros clásicos y joyas.

PELÍCULAS

“The alto knights” de Barry Levinson (Max) 

Barry Levinson brinda a Robert De Niro una nueva oportunidad para lucirse por partida doble en “The alto knights”, donde encarna a dos capos enfrentados en una lucha por el control del crimen organizado de Nueva York. 

“Echo valley” de Michael Pearce (Apple TV+) Estreno directo en la plataforma

Julianne Moore y Sydney Sweeney encabezan el reparto de “Echo valley”, el nuevo thriller emocional del británico Michael Pearce, que explora la angustia de una madre decidida a salvar a su hija del abismo de las drogas y de sus propias decisiones. 

“Grand Tour” de Miguel Gomes (Filmin)

El cineasta portugués Miguel Gomes se alzó con el premio a la mejor dirección en Cannes 2024 gracias a “Grand Tour”, un hipnótico drama romántico ambientado en la Birmania colonial. La historia sigue a un funcionario británico que, consumido por el pánico ante el compromiso, decide huir justo antes de su boda. Pero su prometida, lejos de caer en el desconsuelo, convierte la deserción en un desafío personal y emprende un viaje por Asia para seguirle la pista. Gomes convierte esta persecución sentimental en una travesía lírica, cargada de exotismo, melancolía y humor sutil, que habla tanto del amor como de la fuga constante de uno mismo. 

“Warfare: Tiempo de guerra” de Alex Garland y Ray Mendoza (Amazon Prime) 

Proyecto que une al cineasta Alex Garland con el ex marine Ray Mendoza para trasladar a la pantalla las vivencias directas de este último durante la guerra de Irak. “Warfare: Tiempo de guerra” busca ofrecer una inmersión visceral en el terreno del combate, siguiendo a un pelotón de Navy SEALs en una misión de vigilancia que, atrapada en territorio insurgente, deriva en una espiral de tensión, caos y supervivencia. Con el realismo crudo que aporta la experiencia de Mendoza y la mirada estilizada e inquietante de Garland, la película busca apartarse de los cánones del cine bélico para acercar al espectador al desconcierto y la brutalidad del conflicto moderno. 

“The killer” de John Woo (Skyshowtime) Estreno directo en la plataforma

John Woo rescata uno de sus clásicos “The Killer” para reinterpretarlo, ambientándolo en los turbios bajos fondos de París y convirtiendo a su protagonista en una mujer. Nathalie Emmanuel encarna a una letal sicaria que, tras un inesperado acto de objeción de conciencia, rompe con las reglas del código criminal que la rige y se convierte en objetivo de su propio mentor, al mismo tiempo que es perseguida por la policía. Con su inconfundible estilo visual, Woo convierte esta encrucijada moral en una explosiva partida de caza entre cazadores y presa. Completan el reparto Omar Sy, Sam Worthington y un sorprendente Eric Cantona. 

DOCUMENTALES

“Súper Sara” de Valeria Vegas (Max) 

A lo largo de tres episodios, Valeria Vegas se adentra en la figura de Sara Montiel, con la sensibilidad de quien no solo rastrea en un icono, sino también al ser humano que habitaba tras el mito. Una mujer indudablemente adelantada a su tiempo, que rompió barreras más allá del mundo del espectáculo y se convirtió en pionera en múltiples frentes. El gran aliciente de esta serie documental es el acceso al archivo personal de la artista, cedido generosamente por sus hijos, que permite una mirada íntima, inédita y reveladora. 

“Transuniversal” de Rafael Robles Gutiérrez (Movistar +) 

Rafael Robles en “Transuniversal” traza un recorrido por la historia de la lucha por el reconocimiento y los derechos de las personas trans, dando voz a una resistencia silenciada durante demasiado tiempo y visibilizando sus conquistas heridas y desafíos.

“Gran Bretaña y el Blitz” de Ella Wright (Netflix)

Ella Wright se adentra en los días más sombríos de la Segunda Guerra Mundial en Gran Bretaña, rescatando valioso material de archivo e hilando, con sensibilidad y rigor, los testimonios de quienes vivieron aquella época marcada por la incertidumbre, el coraje y la resistencia. 

CLÁSICOS Y JOYAS

“El último cuplé” de Juan de Orduña (FlixOlé) 

“El último cuplé” no solo cambió la vida de Sara Montiel: la reinventó por completo. Supuso su regreso al cine español tras una etapa en México y un breve pero significativo paso por Hollywood. Y, aunque la cinta de Juan de Orduña era una producción modesta y sin grandes pretensiones, acabó convirtiéndose en un fenómeno de masas que desbordó todas las expectativas. Nadie imaginó que aquella historia crepuscular sobre una cupletista en decadencia arrasaría en taquilla y se transformaría en un auténtico acontecimiento cultural. Gracias a “El último cuplé", Montiel dejó de ser una actriz solvente y endiabladamente guapa para convertirse en un mito popular, en una estrella con aura propia. Su forma de interpretar los cuplés —más sugerente que académica—, su poderoso magnetismo en pantalla y su manera de habitar el mundo con un descaro elegante conectaron con un público que encontraba en ella una vía de escape, un espejismo de glamour frente a la grisura de la realidad. La película marcó el inicio de una etapa dorada para Saritísima, que enlazó éxito tras éxito y consolidó una imagen de mujer libre, fuerte y carismática, absolutamente insólita dentro de la cultura oficial del franquismo. Con “El último cuplé”, Montiel no solo hizo historia: se convirtió en historia.

“El ángel azul” de Josef von Stemberg (Filmin) 

Cuando en 1930 se estrenó "El ángel azul", dirigida por Josef von Sternberg, Marlene Dietrich pasó de ser una actriz prácticamente desconocida a convertirse en un icono instantáneo del cine mundial. La película, adaptación de la novela “Profesor Unrath” de Heinrich Mann, fue su pasaporte al estrellato y el comienzo de una de las colaboraciones más míticas de la historia del cine. El personaje de Lola-Lola —esa cantante de cabaret indolente y fatal que arrastra a la ruina a un profesor burgués— quedó grabado en el imaginario colectivo. Con su voz grave, su mirada enigmática y su inolvidable interpretación de “Falling in Love Again”, Dietrich redefinió el arquetipo de la femme fatale y encarnó, con insolente modernidad, una feminidad desafiante que rompía moldes en plena República de Weimar. “El ángel azul” no solo consagró su imagen: la internacionalizó. Poco después, Dietrich cruzaría el Atlántico para rodar “Marruecos” en Hollywood, también a las órdenes de von Sternberg, iniciando así una carrera fulgurante en Estados Unidos. A partir de entonces, Marlene ya no pertenecía a un país ni a una industria: pertenecía al mito.

“Niágara” de Henry Hathaway (Filmin) 

“Niágara” supuso un punto de inflexión en la carrera de Marilyn Monroe, al brindarle su primer papel protagonista en una superproducción rodada en Technicolor, pensada como escaparate de su potencial como estrella absoluta. Bajo la dirección de Henry Hathaway, Monroe encarnó a una femme fatale en toda regla: ambigua, sensual y letal, un personaje que desafiaba los arquetipos dulcificados que hasta entonces le habían asignado los Estudios. Fue el giro definitivo que transformó su imagen pública y consolidó su magnetismo como presencia dramática. El film no solo explotó su atractivo físico, sino que lo integró con inteligencia en la narrativa: cada plano parecía orquestado para potenciar su aura hipnótica. La célebre escena en la que camina junto al sendero de las cataratas, enfundada en un vestido ajustado, la convirtió en una figura icónica de la cultura popular del siglo XX. Hasta entonces, Monroe había demostrado con creces su soltura en pantalla, pero “Niágara” fue el vehículo que le permitió brillar en solitario y confirmar su poder de seducción no solo en la visual, sino también interpretativo. Desde entonces, el mito ya era imparable. 

“Un lugar en el sol” de George Stevens (Rakuten TV)

“Un lugar en el sol” marcó un momento clave en la evolución profesional de Elizabeth Taylor, al representar su transición de estrella infantil a actriz adulta. Tenía tan solo 17 años cuando dio vida a Angela Vickers, una joven rica y sofisticada que encarna el ideal romántico del protagonista. Su cautivadora belleza se convirtió en un símbolo del glamour hollywoodense de los años 50. Aunque su personaje no requería una gran complejidad psicológica, Taylor demostró su madurez lo que le permitió desarrollarse como intérprete. Su química con el actor Montgomery Clift —se convirtieron en íntimos amigos en el plano personal— fue fundamental para el éxito de la película. George Stevens, que se alzó con el Oscar a la mejor dirección, se encargó de realzar su figura y asentó su imagen de musa trágica, que se fue enriqueciendo con el paso de los años. Con “Un lugar en el sol”, Elizabeth Taylor dejó de ser la niña prodigio de “Fuego de juventud” para convertirse en una presencia adulta, sensual y emocionalmente intensa. Fue el inicio de su consolidación como gran estrella del Hollywood clásico. 

“Los ángeles del infierno” de Howard Hughes (Filmin) 

“Los ángeles del infierno” supuso el lanzamiento definitivo de Jean Harlow como estrella de Hollywood. Aunque ya había hecho pequeñas apariciones en el cine, fue este ambicioso y costoso proyecto de Howard Hughes el que la colocó en el centro de todas las miradas. Inicialmente concebida como una película muda, la irrupción del sonoro obligó a rehacerla parcialmente, y Harlow fue elegida para sustituir a la actriz original debido a su imagen impactante, pese a su escasa experiencia interpretativa. Su desempeño como Helen, una mujer provocadora y sensual, definió su arquetipo como la primera “rubia platino” del cine sonoro. Su presencia y descaro la convirtieron de inmediato en un icono del Hollywood pre-code. La película fue un éxito comercial, y aunque la crítica no fue tan generosa, nadie dudó del magnetismo de su protagonista. Fue el punto de inflexión que transformó a Jean Harlow en una de las figuras más emblemáticos de la era dorada del cine, ya que permitió su entrada en el Estudio MGM, que supo encauzar su potencial y construir una carrera con papeles que combinaban glamour, comedia y fuerza emocional. 

Mary Carmen Rodríguez

¿Compartes?:
  • email
  • PDF
  • Print
  • RSS
  • Meneame
  • del.icio.us
  • Facebook
  • Google Bookmarks
  • Twitter
  • FriendFeed
  • LinkedIn

Comentarios

Suscríbete
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
0
Me encantaría conocer tu opinión, comenta.x
()
x