Cannes 2025: El azote moral y político de Jafar Panahi se hace con una Palma de Oro con la que logra la triple corona festivalera

Cannes 2025: El azote moral y político de Jafar Panahi se hace con una Palma de Oro con la que logra la triple corona festivalera

1 Sarcofago2 Sarcofagos3 Sarcofagos4 Sarcofagos5 Sarcofagos (1 votos, media: 5,00 de 5)
Cargando...

Deja tu comentario >>

Querido Teo:

NEON lo ha vuelto a hacer. Por sexto año consecutivo se ha hecho con la Palma de Oro del Festival de Cannes aunque este año tiene truco. En su intento desesperado por continuar con esta racha, por la visibilidad y notoriedad que genera, tiró de chequera durante el Festival y, frente a las iniciales "Sentimental value" de Joachim Trier y "Alpha" de Julia Ducournau, sumó también a su catálogo durante el festival de cara a su distribución USA a "Sirat" de Oliver Laxe, "Agente secreto" de Kleber Mendonça Filho y "Un simple accidente" de Jafar Panahi. Ha sido éste último el que se hace con la Palma de Oro cumplimentando la triple corona festivalera con un azote político y moral al régimen iraní en un Cannes de marcado cambio generacional pero que, aún así, no ha podido resistirse a coronar a todo un consagrado.

Tras un sufrido periplo de persecuciones, arrestos domiciliarios, estancias en prisión y rodando en clandestinidad debido a la denuncia de la censura y la corrupción del régimen iraní reflejada en su cine, Jafar Panahi volvió a Cannes tres décadas después de presentar allí su ópera prima y como hombre libre habiendo huido de un país del que cuyos gobernantes, en forma de fábula moral, thriller poderoso y reflexión pertinente, ajusta cuentas en su nueva película de manera minuciosa, concreta, lúcida y valiente contra el poder autoritario del régimen iraní que ha condicionado la vida de sus conciudadanos y la capacidad creativa de un cineasta como Panahi que se convierte en el segundo director iraní en ganar la Palma de Oro tras "El sabor de las cerezas" (1997) de Abbas Kiarostami.

"Es el momento de pedir a todos los iraníes que dejen las diferencias a un lado y que luchen por lo más importante, nuestro país y la libertad. Que nadie nos diga qué tenemos que hacer, ni pensar", ha declarado un director que es todo un ejemplo de conciencia y resistencia en un intenso thriller salpicado de comedia negra que encierra horror y denuncia. Un retrato sobre el dolor y el sentido de justicia abordado con tensión y costumbrismo, ante la incesante negritud, la ilustrativa textura sonora, una oralidad que interpela y el medido dilema moral, a partir de un accidente durante un viaje por la noche en coche de un matrimonio y su hija pequeña, y su encuentro posterior en el taller con un torturador del pasado, que hará emerger todos los abusos sufridos por un régimen castrador que ha infringido tormento y vejaciones a tantos. 

No deja de cerrarse un círculo con esta Palma de Oro, concedida por el Jurado presidido por Juliette Binoche, la cual rompió a llorar durante la rueda de prensa de "Copia certificada" en el Festival de Cannes 2010 cuando fue conocedora de que Jafar Panahi había comenzado una huelga de hambre en prisión. 15 años después le entrega una Palma de Oro sólida y comprometida con la que el director iraní consigue la triple corona festivalera tras el León del Oro del Festival de Venecia con "El círculo" (2000) y el Oso de Oro del Festival de Berlín con "Taxi Teherán" (2015). 

Una proeza alcanzada anteriormente únicamente por Henri-Georges Clouzot, Michelangelo Antonioni y Robert Altman y que es todavía mayor si sumamos que, con su segunda película, "El espejo" (1997), ganó el Leopardo de Oro del Festival de Locarno. Además es el primer cineasta en recibir la Palma de Oro tras ganar la Cámara de Oro (el premio que reconoce a la mejor ópera prima). Lo logró con "El globo blanco" (1995).

En un año no especialmente memorable en su cosecha el Festival de Cannes vuelve sus esencias apostando por cine de autor y dejando fuera del palmarés al cine usamericano que hizo creer a ansiados gurús de la temporada de premios, después de lo del año pasado, que el certamen se había convertido en un nuevo trampolín para el Oscar. No obstante seguirá marcando los tempos de la carrera de mejor película internacional con muy buenas noticias también para la opción brasileña "Agente secreto" (efectivo thriller setentero de memoria histórica que suma los premios de dirección para Kleber Mendonça Filho y actor para Wagner Moura) y para la noruega "Sentimental value" (Joachim Trier consigue el Gran Premio del Jurado por su potente drama familiar con ecos a Bergman).

NEON ha continuado su dominio en el palmarés con el premio del Jurado para "Sirat" de Oliver Laxe, una de las películas que mayor impacto y fervor desató en el certamen y que prosigue el romance del director de ascendencia gallega con Cannes donde ha participado en cuatro secciones diferentes ganando premio en todas esas ocasiones (anteriormente FIPRESCI de la Quincena de Realizadores por "Todos vosotros sois capitanes" en 2010, el premio de la Semana de la Crítica por "Mimosas" en 2016 y el premio del Jurado de Una cierta mirada por "Lo que arde" en 2019).

Este mismo premio fue el que recibieron "La prima Angélica" (1974) de Carlos Saura y "El sol del membrillo" (1992) de Víctor Erice. Este galardón sumado a la adquisición por NEON le da una visibilidad muy importante al cine de Laxe (hasta ahora más minoritario y en los márgenes) siendo la segunda cinta española promovida por esta distribuidora tras "Robot dreams" en 2023. 

Una medalla de bronce que comparte con "Sound of falling" de Mascha Schilinski, drama sobre cuatro chicas jóvenes que viven en la misma granja del norte de Alemania a lo largo de varias generaciones compartiendo mismos traumas, dilemas y sentimientos y cuyo impacto en la puesta en escena no ha terminado de traducirse en apasionamiento ni de la crítica ni del Jurado.

Ha sido un año de buenas interpretaciones y Wagner Moura se ha impuesto en la categoría de mejor actor por "Agente secreto" a trabajos destacados como Stellan Skarsgård ("Sentimental value"), Tahar Rahim ("Alpha"), Guillaume Marbeck ("Nouvelle Vague"), Josh O'Connor ("The mastermind"), Sergi López ("Sirat"), Joaquin Phoenix ("Eddington"), Faras Faras ("Eagles of the Republic") o Alexander Kuznetsov ("Two prosecutors"). El actor brasileño se encontraba en Los Ángeles y no ha podido recoger el premio por su papel de profesor universitario que intenta recomponer su vida en Recife pero que ve como su pasado toca a su puerta en el tumultuoso contexto de la dictadura brasileña.

Irreprochable premio el de mejor actriz a pesar de ser para una debutante. Nadia Melliti está magnífica en "La petite dernière" como alter-ego de la escritora Fatima Daas, una joven en su propio viaje de autodescubrimiento en el que se narra el despertar lésbico de una joven parisina de 17 años y de origen musulmán frente al peso de la tradición, lo que se espera de ella y la lucha por su identidad cuando de las barriadas de la periferia se introduce en toda la eclosión de la capital. Un trabajo muy físico, complejo y liberador que se ha impuesto a los de Jennifer Lawrence ("Die, my love"), Renate Reinsve ("Sentimental value"), Yui Suzuki ("Renoir"), Léa Drucker ("Dossier 137") o Parinaz Izadyar ("Mother and child"). 

Los otros dos premios del palmarés oficial son los que pueden dejar más dudas. "Jeunes mères" es una más dentro de la filmografía del cine de los hermanos Dardenne, verista pero sin riesgo y poco novedosa, pero vuelven a tocar premio haciéndose con el mejor guión gracias a la historia de unas jóvenes madres que coinciden en un centro de acogida con la solidaridad y la comprensión como antídoto frente al prejuicio, la precariedad y la incertidumbre. De sus 10 participaciones en la sección oficial de Cannes en ocho ocasiones han salido con premio. Toda una proeza para los representantes más destacados de la vieja escuela de un Cannes que toca poco a poco a retirada en favor de nuevos nombres. 

"Resurrection" ha sido una de las experiencias de este Cannes. Lo nuevo de Bi Gan (que ya provocó orgasmos visuales con "Largo viaje hacia la noche" en la sección Una cierta mirada en 2018) es para muy cafeteros pero hay que rendirse a una proeza visual que crea un imaginario fascinante como oda al cine con Lumière, Murnau o Lynch sobrevolando y pasando por el cine negro, la acción y el drama romántico. Viaje apabullante y atmosférico de 160 minutos que se lleva un premio especial (en anteriores ocasiones recayó en Jean-Luc Godard o Mohammad Rasoulof) y que suena más a compromiso que convencimiento por este aparataje visual y tecnológico que pretende ser una oda al cine tan fascinante como indescifrable. 

8 de las 22 películas a competición son premiadas en una decisión bastante coherente del Jurado teniendo en cuenta en que todo queda repartido entre las películas que más habían gustado entre los asistentes. El cine usamericano queda inédito no habiendo ayudado los fiascos de "Die, my love" de Lynne Ramsay o "Eddington" de Ari Aster, las poco trascendentes "The history of sound" de Oliver Hermanus o "La trama fenicia" de Wes Anderson y la llegada sobre la bocina de "The mastermind" de Kelly Reichard que quizá se ha pensado que era demasiado ligera y anecdótica para estar en el palmarés. 

Surcando otras cinematografías (salvo el premio a mejor actriz) el cine francés también queda deslucido. El encanto evocador de "Nouvelle Vague" de Richard Linklater se ha quedado en lo experimental mientras que "Alpha" de Julia Ducournau ha sufrido un ensañamiento atroz como consecuencia de un Palma de Oro que levantó ampollas. Tampoco ha habido premio para el procedimental francés "Dossier 137" de Dominik Moll, la española "Romería" de Carla Simón (a pesar de críticas más que notables) o la italiana "Fuori" de Mario Martone (una de las películas a las que más le venía grande competir por la Palma de Oro).

Laurent Laffite ha presentado una gala de clausura en la que Cannes ha salvado los muebles tras un apagón intencionado que tuvo a la ciudad y sus alrededores durante cinco horas sin electricidad tirando la maquinaria de todo un festival como éste de generadores (Thierry Frémaux es hombre precavido).

En la misma John C. Reilly ha interpretado una versión macarrónica de La vie en rose, el veteranísimo Claude Lelouch entregó el premio a la mejor dirección y disfrutamos de la foto de ver juntas a Juliette Binoche y Cate Blanchett entregando conjuntamente la Palma de Oro a uno de esos nombres clave del cine internacional de los últimos 30 años a base de talento detrás de la cámara, ingenio para sacar su cine adelante y compromiso para poder ser fiel a su palabra y sus ideas en tiempos revueltos. 

Cannes sigue siendo el santuario del cine acogiendo miradas únicas procedentes de cualquier lugar del mundo y en el que nacen algunas de las películas más importantes del año enarbolando un mensaje de libertad creativa y personal y de resistencia frente al ruido y el odio de la que hay mucho en la Palma de Oro de este año, por su mensaje de trascendencia frente al auge de totalitarismos pero también de incertidumbre en el mundo contemporáneo, tras triunfos recientes más evasivos e industriales. Ahora sólo queda que el público las pueda ir descubriendo tras este primer golpe de visibilidad para apuestas que, bien sean de veteranos o de nuevas voces, mucho tienen que decir sobre el mundo que nos rodea a través de sus historias. 

cannes-film-festival-logo.jpg2_-770x472

Sección oficial

Palma de Oro a la mejor película: "Un simple accidente" de Jafar Panahi
Gran Premio del Jurado: "Sentimental value" de Joachim Trier
Premio del Jurado:
"Sirat" de Oliver Laxe y "Sound of falling" de Mascha Schilinski (ex aequo)
Premio especial: 
"Resurrection" de Bi Gan
Dirección: Kleber Mendonça Filho (Agente secreto)
Actor:
Wagner Moura (Agente secreto)
Actriz:
Nadia Melliti (La petite dernière)
Guión:
Jean-Pierre Dardenne y Luc Dardenne (Jeunes mères)
Cortometraje:
"I'm glad you're dead now" de Tawfeek Barhom
Mención especial para "Ali" de Adnan Al Rajeev
FIPRESCI: "Agente secreto" de Kleber Mendonça Filho

Una cierta mirada

Película: "La misteriosa mirada del flamenco" de Diego Céspedes
Premio del Jurado: "Un poeta" de Simón Mesa Soto
Premio a la mejor dirección: Arab Nasser y Tarzan Nasser (Once upon a time in Gaza)
Premio al mejor actor: Frank Dillane (Urchin)
Premio a la mejor actriz: Cleo Diára (O riso e a faca (Le rire et le couteau))
Guión: Harry Lighton (Pillion)
FIPRESCI: "Urchin" de Harris Dickinson

Premios especiales

Cámara de Oro a la mejor ópera prima: "The president's cake" de Hasan Hadi
Mención especial: "My father's shadow" de Akinola Davies Jr.
Quincena de Cineastas: "La danse des renards" de Valéry Carnoy
Semana de la Crítica: "A useful ghost" de Ratchapoom Boonbunchachoke
FIPRESCI secciones paralelas: "Planètes" de Momoko Seto
Cinefondation: "First summer" de Heo Gayoung

Vídeo

Nacho Gonzalo

¿Compartes?:
  • email
  • PDF
  • Print
  • RSS
  • Meneame
  • del.icio.us
  • Facebook
  • Google Bookmarks
  • Twitter
  • FriendFeed
  • LinkedIn

Comentarios

Suscríbete
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
0
Me encantaría conocer tu opinión, comenta.x
()
x