Cannes 2025: El top 10 de lo visto en el Festival

Cannes 2025: El top 10 de lo visto en el Festival

1 Sarcofago2 Sarcofagos3 Sarcofagos4 Sarcofagos5 Sarcofagos (1 votos, media: 5,00 de 5)
Cargando...

Deja tu comentario >>

Querido Teo:

Sin ser un año brillante (ni tampoco especialmente llamativo para aquellos que sólo ven el cine como una continua carrera al Oscar) se puede decir que el Festival de Cannes 2025 no decepcionó sin necesidad de ser una cosecha que se antoje memorable como si tuvimos, a juicio del que escribe, en las ediciones de 2015, 2017 y 2023. Cannes es el lugar donde nacen algunas de las mejores películas del año y siempre es una suerte descubrirlas aunque, ojalá, el foco que consiguen en redes estos días se traduzca de la misma manera cuando realmente importa que no es de otra manera cuando llegan a las salas. Por el momento es turno de hacer balance dejando aquí nuestro top 10 personal de lo visto en la 78ª edición del Festival de Cannes. 

10º "Two prosecutors" (Sergei Loznitsa) // Sección Oficial

A pesar de su sobriedad lánguida entre largas conversaciones y un aire teatral que casa con la frialdad de la puesta en escena, "Two prosecutors" impacta y remueve por el tono que adopta y la fuerza de sus interpretaciones en un viraje entre la burocracia kafkiana y la crueldad totalitarista a través de un joven procurador que intenta defender a un bolchevique, preso político del régimen de Stalin en un régimen de máxima seguridad siendo mantenido en condiciones lamentables.

Un trabajo valiente que aunque mire al pasado no hace más que resonar en el presente por la frustración que muestra el intentar desmantelar los absolutistas mecanismos de poder a pesar de que se enarbole la dignidad y la justicia con un idealismo inquebrantable. Sergei Loznitsa, conciencia de autor entre los sinuosos laberintos morales de tiempos oscuros en los que la disidencia se condena.

9º "Nouvelle Vague" (Richard Linklater) // Sección Oficial

“Nouvelle Vague” puede ser calificada de poco reveladora y anecdótica, siendo una más de esas cintas que se adentran en el cine dentro del cine, pero su valor histórico para las nuevas generaciones es de primera magnitud habiendo pasado el tiempo suficiente para que ningún pureta de la vieja escuela considere a esta cinta un sacrilegio. Una ligereza deliciosa y con una minuciosidad tal en la puesta en escena y en la dirección de actores que termina arrebatando

Pasión, ternura y nostalgia en la respetuosa y agradecida mirada de Richard Linklater hacia esos jóvenes locos que pasarán a convertirse en tótems de todo un movimiento cinematográfico, que pasaría también a ser social e iconográfico, dispuesto a remover los cimientos de lo construido hasta ahora acompañando a una nueva generación deseosa de historias con las que pudieran conectar más y poniendo en primer plano esos grandes temas que de verdad son los que importan y en los que el amor, el arte y la creación son la mejor bandera.

8º "La petite dernière" (Hafsia Herzi) // Sección Oficial

“La petite dernière” se resuelve con cariño y respeto convirtiendo una historia propia en un alegato universal de descubrimiento y aceptación entre encuentros furtivos, bailes, rezos, miradas y silencios. Una catarsis identitaria en la que brilla Nadia Melliti en su papel de debut introduciéndose en un París que hace descubrir a la joven Fatima un nuevo mundo del que ha estado alejada por intentar cumplir los que los demás esperaban de ella por origen, religión y condición.

El enfoque de la directora Hafsia Herzi abraza lo íntimo y lo sensual en el contraste entre la vibrante heterogeneidad de la noche parisina y la batalla interior que lidia Fatima; desde esas fiestas desinhibidas con su nuevo grupo de amigas (que hacen gala sin complejos de su sexualidad) hasta una conversación en la cocina con su madre en el que las lágrimas acumuladas dicen mucho sin necesidad de palabras. Sutileza y emoción en el viraje de una joven que sale del nido (y yugo familiar y tradicional) para encontrar su lugar en un mundo hostil del que tiene que defenderse y erigirse tal y como es.

7º "Romería" (Carla Simón) // Sección Oficial

"Romería" es un delicado recorrido hacia los orígenes que definen una identidad frente a secretos, silencios y prejuicios que también se antoja como la película más libre, radical, personal y costumbrista de Carla Simón a la hora de poner en el foco la historia de sus propios padres. Naturalismo accesible abrazando lo epistolar (potenciando el recurso que ya utilizó en el cortometraje “Carta a mi madre para mi hijo”), lo costumbrista y lo poético adentrándose en una época acostumbrada a ser narrada en el cine desde el estigma o desde el idealismo.

Una cinta sobre cómo encajar la pérdida y cómo eso nos define a los demás en una evocación nostálgica que nos construye para reafirmarnos en lo que somos y seremos frente a oscurantismos, secretos, recuerdos distorsionados y medias verdades teñidas de vergüenza, culpa y miedo. Un pasado a recomponer con muchos de sus protagonistas difuminados en el tiempo y con una directora haciendo poesía, explorando prometedores terrenos y alcanzando madurez como cineasta.

6º "Agente secreto" (Kleber Mendonça Filho) // Sección Oficial

"Agente secreto" podría ser un procedimental al uso sobre la corrupción sistemática del estamento institucional pero es también un viaje por la resiliencia de un pueblo golpeado entre los abusos de unos y las connivencias de otros. Kleber Mendonça Filho ofrece un valor añadido por la manera que tiene de narrar sus historias entre lo nostálgico, la evocación, el costumbrismo, lo bizarro y lo melancólico ofreciendo una estructura sugerente e imprevisible aprovechándose de metáforas y recuerdos que él mismo ha vivido. 

Un trabajo original y emocionante sobre esas revelaciones e historias que van perdurando a lo largo del tiempo, como una combinación de realidad y de ficción, que tiene como protagonista a un solvente Wagner Moura y que destaca por su pretendidamente confusa pero muy efectiva mezcla de géneros que parte de lo individual para hablar de la memoria colectiva y para no olvidar de dónde venimos para no flaquear hacía a dónde vamos.

5º "Un simple accidente" (Jafar Panahi) // Sección Oficial

Un thriller moral enérgico y libre con el que el Jafar Panahi, encontrando la fuerza en su compromiso y su economía de medios, se rebela como guía de aquellos silenciados por las autoridades de su país que se debaten entre impartir su sentido de justicia o pasar página. Una reflexión introspectiva pero que resuena fuerte e intensa ganando en oscuridad con una tensión que corta el ambiente con un cuchillo, apostando por tomas panorámicas y largas, que confluyen en ese incremento de complejidad y de desesperación durante la jornada en la que se desarrolla abrazando el tenso contexto social y político pero también lo cotidiano de las relaciones humanas buscando que un país amordazado no caiga en el odio más furibundo y extremo.

En “Un simple accidente” Jafar Panahi ofrece un thriller efectivo y enérgico, de narración simple y estructura clásica pero compleja moralidad, que no necesita de una especial contundencia para ser una valiosa parábola sobre la justicia reparadora cuando se busca reparar el daño cometido por un gobierno abusivo y las consecuencias de éste a lo largo del tiempo.

4º "The mastermind" (Kelly Reichardt) // Sección Oficial

Kelly Reichardt habla del desencanto de toda una generación y de un país a partir de una reparadora cinta sobre atracos que termina siendo un viaje existencial hacia ninguna parte pero sin arrepentimiento de haber podido encontrar algo de frenesí en una vida marcada por la desesperanza. Los golpes de humor y su primorosidad en la puesta en escena convierten a esta cinta en el trabajo más accesible de la directora, sin abandonar su minimalismo y su espíritu observacional en una dramedia de aire triste que, a pesar de lo trillado del subgénero y de una narración escasa, logra mantener el interés contando con un aliado como Josh O'Connor que inunda de ternura y patetismo a su personaje.

Una película que no inventa nada pero que sí es efectiva y honesta como canto de resistencia de esos perdedores que, aún viendo que no tienen ni los medios, ni la pericia, ni la fortuna para ello, prefieren jugarse su destino, y tirar por tierra lo poco que tienen, aunque sea por un breve éxtasis de euforia y rebeldía de cara a una suerte que, para ellos, de existir, sólo puede ser efímera y que no formará parte de la forja de ese futuro que pretenden construir.

3º "Resurrection" (Bi Gan) // Sección Oficial

El director chino Bi Gan brinda una magnífica travesía metacinematográfica llena de ambición que rinde homenaje con melancolía y desbordante planificación a un siglo de cine, creando algo completamente nuevo y fascinante. Un canto poético lleno de melancolía y que nos estimula, despereza y nos lleva hacia la luz frente a una rutina aborregada y convencional. El cine como nuestra propia resurrección frente los sinsabores de una vida que no está a la altura de la capacidad que tiene el arte para elevarnos y transportarnos.

Viaje apabullante e inabarcable de 160 minutos, lleno de riqueza visual explorando ideas, caminos y estímulos, entre el enigma y la distopía, como un ballet en espiral hacia el horizonte, llevándonos a la inmersión del propio lenguaje por antonomasia de los sueños, el del cine, abrazándolo a la fantasía propia de una imaginación sin límites que eleva en la pantalla lo que es la definición de un arte dispuesto a seguir evolucionando hasta el fin de los días y que, con películas como ésta, reafirma su enorme capacidad de estimular y fascinar a lo largo de los años.

2º "Sentimental value" (Joachim Trier) // Sección Oficial

“Sentimental value” es un melodrama que, entre "flashbacks", secuencias largas y fundidos a negro, parte del arte, bien sea teatral o fílmico, en todo caso el arte de contar historias, para construir los pasos de una reconciliación marcada por la ausencia y los reproches entre un padre y sus dos hijas. Un viaje de dolor, resiliencia y redención sobre aquello que llevamos dentro enquistado y que nos cuesta superar para salir adelante y cuyo artefacto narrativo funciona con precisión así como su poso formal en la puesta en escena en la que Trier no hace más que crecer como cineasta respaldado por un primoroso guión y unos actores en estado de gracia.

Una película brillante, profunda y emotiva sobre personajes heridos que anhelan volver a reconectar entre sí con una casa en grietas como escenario y metáfora y con un hombre que intenta superar su fracaso como padre y reconciliarse con sus hijas de la única manera que sabe: a través del cine y el arte como liturgia hacia el perdón.

1º "Sirat" (Oliver Laxe) // Sección Oficial

“Sirat” es un excepcional viaje sensorial hacia ninguna parte en una rave liberadora que deriva en peregrinaje por el vasto y mortífero desierto de Marruecos conviviendo con dolor y fantasmas, a golpe de sintetizador y con escenas que voltean en lo que es ya toda una proeza de Oliver Laxe. Todo a través de un grupo de personajes, eternos nómadas que con la excusa de vivir ese desenfreno orgiástico de música y baile sin descanso, en realidad huyen de un entorno capitalista que les expulsa y un trauma vital que les hace llevar una mochila a cuestas y de la que no podrán deshacerse incluso aunque rompan con todo.

Una de esas cintas que dan sentido a un certamen y que impactan, remueven, interpelan y llaman al espíritu de rebeldía de una libertad por emerger. Laxe con este cinta de llevarnos a un terreno trascendental para enfrentarnos a nuestras contradicciones terrenales y abrazar algo más puro que dé consuelo y paz defendiendo que si lo que se ve en el horizonte es el fin del mundo al menos que el mismo nos pille bailando y en compañía.

Nacho Gonzalo

¿Compartes?:
  • email
  • PDF
  • Print
  • RSS
  • Meneame
  • del.icio.us
  • Facebook
  • Google Bookmarks
  • Twitter
  • FriendFeed
  • LinkedIn

Comentarios

Suscríbete
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
0
Me encantaría conocer tu opinión, comenta.x
()
x