Colgados de la plataforma: Semana del 13/03/2023 al 19/03/2023

Colgados de la plataforma: Semana del 13/03/2023 al 19/03/2023

1 Sarcofago2 Sarcofagos3 Sarcofagos4 Sarcofagos5 Sarcofagos (2 votos, media: 5,00 de 5)
Cargando...

Deja tu comentario >>

Querido primo Teo: 

No hay que discutir que “Todo a la vez en todas partes” es una película deudora de su tiempo. Es un film que combina el espectáculo de primer nivel con el ejercicio de dar visibilidad a la comunidad inmigrante en los Estados Unidos de este siglo XXI y también a las mujeres que ya comienzan a ser vistas como algo inútil en la sociedad. Ha sido la candidata perfecta en estos tiempos en los que se busca reivindicar la diversidad y también ha sido un fenómeno cultural en los Estados Unidos. En nuestros clásicos y joyas toca repasar algunas de las grandes ganadoras de los Oscar que son un fruto de una época en la que a diferencia de hoy el cine era concebido como un espectáculo más grande que la vida y en el que los Oscar no eran un trámite para asegurarse el prestigio sino una verdadera apuesta por parte de Hollywood. 

PELÍCULAS 

“El estrangulador de Boston” de Matt Ruskin (Disney+) Estreno directo en plataforma

La historia del asesino en serie, conocido como el estrangulador de Boston, narrada desde el punto de vista de la periodista que dio a conocer su existencia, desafiando los roles de género existentes en la sociedad de hace 60 años. "El estrangulador de Boston" está protagonizada por Keira Knightley y Carrie Coon y dirigida por Matt Ruskin. 

“La elefanta del mago” de Wendy Rogers (Netflix) Estreno directo en plataforma

“La elefanta del mago” es la ópera prima de la animadora Wendy Rogers que ha sido producida por la división de animación de Netflix. Se trata de la adaptación de la novela homónima de Kate DiCamillo que gira en torno a un chico que está desesperado porque su hermana lleva mucho tiempo desaparecida y en su búsqueda es fundamental un mago y su elefanta. 

“No tendréis mi odio” de Kilian Riedhof (Movistar+) Estreno directo en plataforma

Recientemente Isaki Lacuesta se llevó el Goya al mejor guión adaptado por “Un año, una noche” en donde narraba las consecuencias para una pareja de los atentados en la sala Bataclan de París de Noviembre de 2015. Para complementar su visionado proponemos “No tendréis mi odio” que se centra en Antoine Leiris el cual perdió a su esposa en el ataque terrorista y que se refugió en el cuidado de su hijo pequeño de tan solo tres años. 

“Close” de Lukas Dhont (Movistar+) 

La belga “Close” ha sido una de las películas que marcaron el 2022 y de eso dio cuenta la Academia al tenerla entre las finalistas en el apartado al mejor film internacional. La cinta de Lukas Dhont comenzó su andadura en el Festival de Cannes 2022, en donde se alzó con el Gran Premio del Jurado, y se centra en la relación entre dos adolescentes que comienzan a ser conscientes de la naturaleza de sus sentimientos. 

“Sonne” de Kurdwin Ayub (Filmin) Estreno directo en plataforma

Muy apropiado este film que pudo verse en el Festival de Sevilla 2022 y que habla del uso de las redes sociales para desafiar a la sociedad. Las protagonistas son unas adolescentes de origen kurdo que se hacen virales en redes al interpretar Losing my religion de R.E.M con hiyab y perreando, algo que les llevará a plantearse cuáles son sus creencias e identidad. Nominada en la categoría Discovery de los premios del cine europeo 2022.

“El combate de Keiko” de Shô Miyake (Filmin) Estreno directo en plataforma

“El combate de Keiko” pudo verse en el Festival de Berlín 2022 dentro de la sección Encounters. El film japonés dirigido por Shô Miyake se centra en una mujer con problemas auditivos que quiere convertirse en boxeadora profesional y se encuentra con que el club en donde entrena puede cerrar en cualquier momento. 

“Mis problemas con el matrimonio” de Signe Baumane (Filmin) Estreno directo en plataforma

Película de animación danesa que optó a los premios del cine europeo 2022. Este film dirigido por Signe Baumane sigue a una mujer que comienza a imaginarse cómo sería su vida si se hubiera casado. 

DOCUMENTALES

“Hasta el fondo: La historia de Pornhub” de Suzanne Hillinger (Netflix) 

Suzanne Hillinger analiza la historia del portal de internet dedicado a la pornografía a través de entrevistas a estrellas del cine para adultos, activistas en contra de la pornografía y antiguos empleados de la empresa canadiense que la fundó. 

“Los Negros” de Antonio Palacios (Movistar+) 

Antonio Palacios rescata la historia de la Cofradía de los Negros, que se fundó en Sevilla para acoger a los esclavos negros traídos de África y que sobrevivían en los arrabales de la ciudad e integrarlos en la vida religiosa y social. 

“MCaine” de Margarete Kreuzer (Filmin) 

Coincidiendo con los 90 años del nacimiento del actor Michael Caine, la documentalista Margarete Kreuzer realiza un recorrido a la trayectoria del intérprete que se convirtió en el mayor símbolo del cine británico de la segunda mitad del siglo XX. 

“El otro Bond” de Matthew Bauer (Filmin) 

Matthew Bauer explora la identidad masculina a través de un símbolo cultural como es James Bond. Para ello reúne a varios hombres que solamente tienen en común su nombre, todos se llaman como el héroe creado por Ian Fleming

CLÁSICOS Y JOYAS 

“Lo que el viento se llevó” de Victor Fleming (HBO Max)

Cuando “Lo que el viento se llevó” (1939) se estrenó y apareció por primera vez Clark Gable el público respondió con un aplauso atronador y esa reacción se repitió en los sucesivos reestrenos del film de Victor Fleming. Gable ni era el más guapo ni el mejor actor que tenía Hollywood pero su presencia en la gran pantalla era tan imponente que fue bautizado como "El Rey". Más de 80 años después de su estreno “Lo que el viento se llevó” sigue siendo un ejemplo de cine más grande que la vida. Fue una obra mastodóntica concebida por un productor ambicioso como David O. Selznick con la que Hollywood buscaba la hegemonía. “Lo que el viento se llevó” fue la primera producción independiente de los Estudios que se llevó el Oscar a la mejor película, ganó 8 estatuillas y uno especial por su uso del color. En estos tiempos dominados por la corrección política se cuestiona que sea una película que ofrece una visión edulcorada de la esclavitud, sin tener en cuenta que es una historia narrada desde el punto de vista de la población del Sur, pero a pesar de ser una de las obras canceladas por la religión del siglo XXI no se le puede negar los méritos como obra emblemática de la historia del cine de Hollywood. 

“Ben-Hur” de William Wyler (HBO Max) 

Cuando Hollywood asumió una nueva versión de la novela de Lewis Wallace el cine estaba amenazado por la televisión y buscaba la manera de ofrecer un gran espectáculo con el que volver a conquistar a los espectadores. El cine como acontecimiento que ha de ser disfrutado en la gran pantalla, la experiencia cinematográfica como diría James Cameron, llegó de la mano de William Wyler con "Ben-Hur" (1959), uno de los mejores de Hollywood y alguien con una cualidad especial para extraer petróleo de los actores. La historia de un príncipe judío que es traicionado y enviado a la esclavitud por un amigo romano tiene la épica de las grandes gestas. Esa proeza realizada por Hollywood fue reconocida con 11 premios Oscar en donde se incluye el recibido por Charlton Heston. 

 “El padrino” de Francis Ford Coppola (Amazon Prime)

Medio siglo después de su estreno se considera que “El padrino” (1972) es uno de los últimos grandes clásicos de Hollywood. La adaptación cinematográfica de la obra cumbre de Mario Puzo, sobre la historia de los Corleone, una de las cinco familias de la mafia de Nueva York, fue el capricho que quiso darse Robert Evans, jefe de producción de Paramount, y un desafío aceptado por Francis Ford Coppola. “El padrino” es un reloj suizo en el que todo funciona a la perfección, incluido Marlon Brando que era alguien capaz de convertir el proceso de producción de una película en una verdadera pesadilla. Ganó 3 Oscar (película, actor y guión adaptado) en el año en el que se enfrentaba al “Cabaret” de Bob Fosse. 

“Memorias de África” de Sydney Pollack (Filmin) 

Sydney Pollack llevó a la gran pantalla la historia de la escritora danesa Karen Blixen en "Memorias de África" (1985), una mujer que a principios del siglo XX se casa por conveniencia con un barón con reconocida fama de mujeriego con quien se establece en Kenia. Allí Blixen queda seducida por el entorno, su gente y sobre todo por un aventurero que la deja como nueva. Meryl Streep realizó uno de los trabajos más icónicos de su carrera y formó una modélica pareja con Robert Redford en este drama que hoy sería imposible rodar en sus escenarios naturales. 

“Titanic” de James Cameron (Disney+) 

La historia de amor protagonizada por Leonardo DiCaprio y Kate Winslet marcada por la gran tragedia del hundimiento del transatlántico sigue cautivando a la audiencia como el primer día, ya que el rendimiento que ha tenido su reestreno más reciente en una versión remasterizada ha sido excelente. Al igual que sucedió con “Lo que el viento se llevó” (1939) y “Ben-Hur” (1959), “Titanic” (1997) fue una obra mastodóntica y allí se unieron lo mejor de lo artesano y lo digital. Fue un fenómeno cultural y sigue siendo una de esas obras que justifican la experiencia cinematográfica en pantalla grande. 

Mary Carmen Rodríguez 

¿Compartes?:
  • email
  • PDF
  • Print
  • RSS
  • Meneame
  • del.icio.us
  • Facebook
  • Google Bookmarks
  • Twitter
  • FriendFeed
  • LinkedIn

Comentarios

Suscríbete
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
0
Me encantaría conocer tu opinión, comenta.x
()
x