"Pulp Fiction", un nuevo estímulo que redefinió un cambio de época

"Pulp Fiction", un nuevo estímulo que redefinió un cambio de época

1 Sarcofago2 Sarcofagos3 Sarcofagos4 Sarcofagos5 Sarcofagos (1 votos, media: 5,00 de 5)
Cargando...

Deja tu comentario >>

Querido Teo:

“Pulp Fiction” (1994) es aclamada por la crítica y el público como la película que redefinió el cine del siglo XX. El director y guionista Quentin Tarantino (ganador del Oscar al mejor guión original) parte de un ya icónico reparto para contar la vida de varios personajes, en historias paralelas que se van entrecruzando. Allí encontramos a un par de asesinos a sueldo de tres al cuarto, uno bailongo (John Travolta) y otro predicador (Samuel L. Jackson), a la sexy mujer de su jefe (Uma Thurman) y a un boxeador desesperado que participa en un combate amañado (Bruce Willis). Una película con ritmo frenético que entretiene, estimula, sorprende y permanece.

Más de tres décadas después de su estreno, y de su triunfo en el Festival de Cannes con la Palma de Oro, es buen momento para repasar uno de los clásicos modernos sin los que no se entiende el cine de los últimos años y tampoco toda la iconografía que rodea a un Quentin Tarantino aupado por un par de generaciones de espectadores que lleva a que cada uno de sus estrenos suponga todo un acontecimiento. El triunfo del "friki", voraz consumidor de cine de videoclub, con el que más de uno se puede sentir identificado lo que le hace ganar una enorme empatía con el espectador que siempre ha tendido a verlo como a "uno de los nuestros".

Tarantino se inspiró en los “Pulp Magazine” que leía en su infancia y que surgieron en la década de los 30 para entrecruzar en su segunda película tres historias llenas de violencia, frescura e ingenio para una década que (al igual que años atrás con la llamada generación de la televisión o con el auge de nombres como Coppola, Scorsese o Spielberg) necesitaba oxígeno y nuevas voces. Un proyecto que nació en sus años como vendedor de videoclub, ideando él dos historias y otra su buen amigo Roger Avary. Todas ellas cobraron vida en una película de violencia estilizada y con personajes tan terrenales como empáticos por sus defectos y por su patetismo; incluso siendo capaces de poner en valor las líneas de la Biblia.

"Pulp Fiction" supuso la consolidación del niño rebelde, Quentin Tarantino, después de "Reservoir dogs" (1992), reinventando la narrativa con una violencia salpicada, distribuida en toda la película durante sólo cinco minutos pero bien repartida y con altas dosis de humor negro, todo ello no exento de polémica, pero también suponiendo la recuperación de John Travolta, que en los últimos tiempos se había dedicado a hacer comedias. Tarantino insistió en que la escena del "twist" estaba pensada mucho antes de escoger a Travolta aunque, no por ello, volver a ver al protagonista de "Grease" bailando dejaba de perder impacto y simbolismo.

Los problemas para rodar la escena no vinieron de Travolta, sino por Uma Thurman. Quentin estuvo a punto de suprimir esta secuencia del montaje porque Uma sufrió una crisis de inseguridad, y le rogó a Quentin que la suprimiera. A Thurman le daba pavor no saber bailar como era debido teniendo al legendario Travolta a su lado.

Quentin le dijo que no pensara siquiera en la secuencia hasta el día en que se fuera a rodar. Ese día llevó en vídeo la secuencia del baile de "Banda aparte" (1964), película de Jean-Luc Godard. Uma atinó a entender qué era lo que le estaban pidiendo. A Tarantino le daba igual que el baile fuera bueno, malo o regular; lo que le importaba realmente era que los personajes de Travolta y de Thurman se lo pasaran bien.

Quentin subió entonces a la improvisada pista de baile e hizo una especie de ejercicio sacado quizá de algún número de Village People. A Travolta y a Thurman les sorprendió lo muy "funky" que resultó el baile de Quentin; acto seguido se pusieron a trabajar. El resto es historia y una muestra de la capacidad de Tarantino para que las bandas sonoras de sus películas se conviertan en auténticos clásicos, redescubriendo temas y dándoles un nuevo significado y valor, siendo uno incapaz desde ese momento de disociar el mismo de la imagen a la que está unida y fomentando, con ello, la concepción del cine como arte total.

Giuseppe y Romeo, los protagonistas del “Gomorra” de Roberto Saviano, encontraron su modelo, porque se les ajustaba bien, una comedia negra, o un thriller cómico, como era su propio futuro. No disfrutaban de la represión y los ejemplos necesarios para no mezclar un juego con un drama. Cuando Travolta salió del estreno de “Pulp Fiction”, muy agradecido por todo aquello, aclaró esa diferencia al preguntarle por Tarantino. “A Quentin le entretiene la violencia, pero no forma parte de su vida. No es como si estuviera liberando sus demonios. Tan sólo está liberando todo aquello que le entretuvo según se iba haciendo mayor. Quentin es una de las personas más simpáticas que he conocido. Tiene un corazón inmenso".

Quentin, como todos, está devolviendo al mundo lo que le dio. A los dos años y medio lo único que comía eran perritos calientes y hamburguesas. Sólo eso. Y ahí están los protagonistas de “Reservoir dogs” comiendo una hamburguesa Big Kahuna en el prólogo, la misma idea reutilizada en “Pulp Fiction” y en “Abierto hasta el amanecer”. No hay imaginación, pero sí utilización inteligente e interpretación. Incluso en la secuencia hamburguesera de “Pulp Fiction”. Todo ello a través de personajes inolvidables y unos diálogos para el recuerdo.

"Pulp Fiction" es considerada una de las obras más emblemáticas de su década, alejándose de los tópicos y dando una revisión actualizada del cine negro, pero Quentin Tarantino tuvo que soportar a la elitista crítica europea que le sentó fatal que Clint Eastwood (presidente del Jurado del Festival de Cannes) se decantara por esta oda a la violencia y no por “Tres colores: Rojo” de Krzysztof Kieślowski.

Sus bazas son un guión férreo e inolvidable y su propuesta desenfadada siendo una de esas películas (cada vez menos habitual) que trascienden a la cultura popular. Más de tres décadas después “Pulp Fiction” sigue igual de fresca, sorprendente y pertinente que el primer día siendo la cúspide de un nombre que no sólo respira cine sino que forma parte del imaginario colectivo de finales del siglo XX y principios del XXI. “Pulp Fiction”, la cumbre de un genio de desbordante creatividad que es icono de su tiempo.

Nacho Gonzalo

¿Compartes?:
  • email
  • PDF
  • Print
  • RSS
  • Meneame
  • del.icio.us
  • Facebook
  • Google Bookmarks
  • Twitter
  • FriendFeed
  • LinkedIn

Comentarios

Suscríbete
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
0
Me encantaría conocer tu opinión, comenta.x
()
x