Querido diario

In Memoriam: Robert Benton, hacedor de buen cine sin egos ni artificios

In Memoriam: Robert Benton, hacedor de buen cine sin egos ni artificios

Querido Teo:

* A los 92 años ha fallecido el mítico Robert Benton, uno de esos nombres que prefirió dignificar su oficio y permitir que se lucieran sus actores que hacerlo él de cara a la galería dejando que su trabajo fuera el que hablara por él. Podría haber optado por ello pero la sencillez y humanidad de sus historias suponían tal cercanía que hasta parecían fáciles de hacer y quizás esa falta de ego le restó visibilidad. Triunfó con "Kramer contra Kramer" (1979), la cual se llevó 5 Oscar personalizando en él el premio a la mejor dirección y al mejor guión adaptado, haciéndose de nuevo con la estatuilla al mejor guión original por “En un lugar del corazón” (1984) por la que también sería candidato como director.

"La desconocida"

La historia se sitúa en un pequeño pueblo apacible, sin crímenes memorables, donde la actividad más "extrema" es observar al borrachín del pueblo que se recupera desayunando en el diner local, tras una noche durmiendo la mona en la pequeña cárcel local, pero atendido con afecto por el sheriff; o mirar a los turistas en los fines de semana, sobre todo cuando llega el otoño y las hojas secas de colores variados cubren el suelo como en un plano fijo de Terrence Malick. El paisaje invita a hacer fotos, a pintar acuarelas, a sentarse en un banco con un café caliente en las manos. Pero una desconocida va a hacer estallar esa paz.

Título: "La desconocida"

Autor: J.D. Barker y James Patterson

Editorial: RBA

Cine en serie:

Cine en serie: "Dept. Q", suspense escandinavo con acento escocés

Querido Teo:

Si estás buscando una serie para engancharte este verano, apunta este nombre: "Dept. Q". Disponible ya en Netflix, es una nueva adaptación de las novelas del danés Jussi Adler-Olsen, pero con sabor británico y toda la niebla de Edimburgo. A medio camino entre el thriller psicológico y el "noir" nórdico, la serie se mete en terrenos oscuros, pero lo hace con mucho estilo y un equipo protagonista que se sale del molde.

"Crímenes animales"

La tendencia a imaginar a los animales como seres con sentimientos y pensamientos humanos viene de lejos. Que se lo digan a los egipcios. Pero en el siglo XX, el cine y Walt Disney dieron un paso decisivo en esa dirección. El mundo entero rinde pleitesía al oso panda, por ejemplo, a pesar de que puedan, y de hecho lo hacen, atacar a sus cuidadores... Incluso quienes han tratado de cerca a muchos animales, han caído en esa visión "humanizada", a veces a costa de su propia vida.

Título: "Crímenes animales"

Autor: Mary Roach

Editorial: Capitán Swing

Podcast

Podcast "El Cine de LoQueYoTeDiga" nº 463 (16x20): Festival de Cannes 2025, Robert Benton y Mariano Ozores

Todavía estamos en fase de añoranza de algunos de los días más destacados de la temporada cinéfila como son aquellos en los que Cannes es el epicentro mundial de las películas y que ha dejado una 78ª edición con un palmarés muy representativo y comprometido. In Memoriam dedicado a Robert Benton y Mariano Ozores de la mano de Mary Carmen Rodríguez (también editora del podcast) y en Leer cine, la biblioteca sonora de Carlos López-Tapia, “Material world: Arena, sal, acero, cobre, petróleo y litio. Construyeron el mundo. Transformarán el futuro" de Ed Conway. Terminamos con las apuestas de Colgados de la plataforma. ¡Muchas gracias por escucharnos!

"Ser humano. Cómo nuestra biología ha moldeado la historia universal"

Ninguna película sobre la mafia, y hay unas dos mil, nos ha contado que su origen está en un gen desaparecido y un almirante inglés. Tampoco ninguna dice nada sobre que la Revolución Rusa, que desembocó en el comunismo dictatorial, está en otro gen defectuoso en una reina. ¿Qué tienen en común los presidentes George W. Bush y Ronald Reagan con las actrices Elizabeth Taylor y Halle Berry? Respuesta correcta: un defecto evolutivo que los puso al borde de la muerte.

Título: "Ser humano. Cómo nuestra biología ha moldeado la historia universal"

Autor: Lewis Dartnell

Editorial: Debate

"Cada uno por su lado y Dios contra todos"

A los 19 años "expropió" su primera cámara de una escuela de cine de Múnich. "Me pareció más una expropiación que un robo", escribe. "Estaba ejerciendo un derecho natural a dar a la cámara el uso para el que había sido concebida". Desde entonces, ha creado más de 50 documentales y largometrajes. Algunos son incunables del cine como "Aguirre, la cólera de Dios" (1972), donde la selva se convierte en un personaje más, o "El enigma de Gaspar Hauser" (1974), un espejo de la fragilidad humana, o la belleza desgarradora de "Grizzy Man" (2005).

Título: "Cada uno por su lado y Dios contra todos"

Autor: Werner Herzog

Editorial: Blackie Books

La Palma de Oro, cuando el Festival de Cannes premia lo inolvidable

La Palma de Oro, cuando el Festival de Cannes premia lo inolvidable

Querido primo Teo:

Desde su fundación en 1946, el Festival de Cannes ha trascendido su imagen de escaparate europeo del glamour para convertirse en uno de los espacios más influyentes y provocadores del cine mundial. Año tras año, su selección oficial (y en especial su codiciada Palma de Oro) ha funcionado como un sismógrafo sensible a las corrientes estéticas, políticas y culturales que atraviesan el arte cinematográfico. No sólo ha premiado películas que definieron a sus generaciones, sino que también ha consagrado obras que reescribieron las reglas del lenguaje audiovisual, desafiaron estructuras de poder o ensancharon los márgenes de lo visible y lo narrable. Proponemos un recorrido por algunas de las ganadoras más emblemáticas del certamen: cintas que, al ser distinguidas en su momento, no sólo capturaron el pulso de su época, sino que ayudaron a esculpir la memoria viva del séptimo arte.

Cannes 2025: El azote moral y político de Jafar Panahi se hace con una Palma de Oro con la que logra la triple corona festivalera

Cannes 2025: El azote moral y político de Jafar Panahi se hace con una Palma de Oro con la que logra la triple corona festivalera

Querido Teo:

NEON lo ha vuelto a hacer. Por sexto año consecutivo se ha hecho con la Palma de Oro del Festival de Cannes aunque este año tiene truco. En su intento desesperado por continuar con esta racha, por la visibilidad y notoriedad que genera, tiró de chequera durante el Festival y, frente a las iniciales "Sentimental value" de Joachim Trier y "Alpha" de Julia Ducournau, sumó también a su catálogo durante el festival de cara a su distribución USA a "Sirat" de Oliver Laxe, "Agente secreto" de Kleber Mendonça Filho y "Un simple accidente" de Jafar Panahi. Ha sido éste último el que se hace con la Palma de Oro cumplimentando la triple corona festivalera con un azote político y moral al régimen iraní en un Cannes de marcado cambio generacional pero que, aún así, no ha podido resistirse a coronar a todo un consagrado.

Cannes 2025: El top 10 de lo visto en el Festival

Cannes 2025: El top 10 de lo visto en el Festival

Querido Teo:

Sin ser un año brillante (ni tampoco especialmente llamativo para aquellos que sólo ven el cine como una continua carrera al Oscar) se puede decir que el Festival de Cannes 2025 no decepcionó sin necesidad de ser una cosecha que se antoje memorable como si tuvimos, a juicio del que escribe, en las ediciones de 2015, 2017 y 2023. Cannes es el lugar donde nacen algunas de las mejores películas del año y siempre es una suerte descubrirlas aunque, ojalá, el foco que consiguen en redes estos días se traduzca de la misma manera cuando realmente importa que no es de otra manera cuando llegan a las salas. Por el momento es turno de hacer balance dejando aquí nuestro top 10 personal de lo visto en la 78ª edición del Festival de Cannes.